Paisajes de aguas quietas - EL ÁGORA DIARIO

Paisajes de aguas quietas

Por Carlos de Hita

El naturalista Carlos de Hita nos ofrece una nueva entrega de su blog sonoro, dedicado en esta ocasión a los paisajes de aguas quietas. Son aquellos espacios donde el agua suena precisamente menos, si bien no por ello dejan de estar llenos de vida. Lo hace inspirándose en los vocablos sobre zonas húmedas recogidos en el «Diccionario de voces geográficas españolas», del siglo XVIII

Una tupida red de lagunas, charcas, balsas, canales, salinas, tollas, albuferas y demás paisajes de aguas quietas empapa el territorio y sirve de reserva, tanto para el agua como para la vegetación y la fauna que nada, chapotea y deambula de unas a otras en sus viajes migratorios. Por desgracia el declive de este mundo encharcadizo es imparable y de muchos de estos lugares ya sólo queda el recuerdo y los nombres. Estos que siguen son sólo algunos ejemplos, extraídos de una venerable obra, el Diccionario de voces geográficas españolas, editado en 1796 por la Real Academia de la Historia. Tiempos aquellos en que los paisajes del agua eran tan valorados que se requería un diccionario para abarcarlos.

 

 

Marisma. El terreno bajo y anegadizo que suelen ocupar las aguas sobrantes de las mareas en los encuentros de estas con las aguas dulces en las grandes avenidas de los ríos cerca de su desembocadura.

Fangar. El terreno anegadizo que forma fango.

Cañaveral. El sitio donde nacen muchas cañas silvestres. Lo mismo que cañar. Y por proximidad, almarjal, carrizal, espadañal, juncal, junquera e izaga, sitios poblados por almarjos, carrizos, espadañas y juncos.

Albufera. Laguna formada del agua del mar en las playas mansas.

Alfaque. Banco de arena que se forma principalmente en la desembocadura de los ríos;  se distingue de la barra en que sale más al mar.

Estero. El estrecho de tierra a que se extienden las mareas que entran en un río o en un recodo de la costa del mar.

Tablazotabla. Parte en que, por haber poca pendiente, el río corre más extendido y plano, de forma que casi no se nota su corriente.

Laguna. Es lo mismo que lago, con la diferencia de que es siempre considerablemente menor que este en profundidad y extensión. Si es temporal y se forma con las aguas llovedizas se denomina lagunazo.

Balsa. Depósito artificial en que se recogen las aguas llovedizas para abrevaderos de los ganados. Vale también  baña y bañil. Si el depósito es natural se denomina charca. Y si el agua está sucia, pecinal. Véase lavajo.

Lavajo. Charcas que se hacen alrededor de los lugares para recoger las aguas llovedizas, o de las avenidas de los torrentes, con destino las unas para abrevadero de los ganados, y las otras para lavaderos.

Llamazarllama. Los terrenos pantanosos en que se detiene el agua manantial que brota en ellos. El agua puede ser también de escorrentía. Es lo mismo que budial y lodachar.

Paularpaúl. Sitio bajo y húmedo en que se detienen y estancan las aguas y queda después como pradeño. Es parecido a tolla, trampal y tremedal, terreno bajo y pantanoso, cubierto de hierba, que debe el nombre a la vibración que se produce al caminar por encima de él, lo que le diferencia de la simple ciénaga.

Como todo diccionario, este, implacable, también registra los nombres de los paisajes de los que desaparece el agua: secarralsequerosecanosequía



Otras noticias destacadas