La mitad del mundo que fue de España - EL ÁGORA DIARIO

La mitad del mundo que fue de España

El doctor en Ciencias Económicas y experto en banca internacional Christian Careaga reseña la nueva obra de Ramón Tamames, ‘La mitad del mundo que fue de España’, en la que repasa las hazañas de nuestros navegantes en el océano Pacífico

Nuestro más célebre economista del último medio siglo, Ramón Tamames, acaba de publicar un asombroso libro sobre las expediciones marítimas, descubrimientos y colonizaciones de nuestra nación española en las lejanas aguas del Océano Pacífico. Durante trescientos años, desde que Vasco Núñez de Balboa lo avistó, hasta la pérdida de Filipinas en 1998, dicho inmenso océano y sus territorios costeros pertenecieron en buena parte a la corona española, hasta el punto que fue reconocido en otros países como el “Spanish Lake”.

El libro La mitad del mundo que fue de España se añade a la amplia obra de su autor, quien ha publicado en torno a un centenar de obras como economista, historiador, constitucionalista, político y medioambientalista, por no extenderme más en ensalzar su brillante legado, el cual no cesa de aumentar cada año.

Lleva el libro como subtítulo Una historia verdadera, casi increíble y ciertamente, cuando uno termina de leerlo tiene la sensación que lo narrado en sus páginas no parece verosímil, ni podría llevarlo a cabo pueblo alguno, con los escasos conocimientos y herramientas entonces disponibles en los principales siglos en que se sucedieron las mayores gestas españolas. Ni qué decir tiene que es una obra de fácil lectura y muy bien ilustrada, lo cual permite al lector hacer volar aún más alto su imaginación.

El tan alabado descubrimiento de las Indias por Cristóbal Colón se encoge al compararlo con los riesgos asumidos por los que decidieron dar la vuelta al mundo en “el más largo viaje (1519-1522), espléndidamente narrado por el autor. Basta mencionar para entender la dimensión de esta epopeya que, Magallanes, al mando de la expedición zarpó con cinco naos y de los 245 marineros que habían partido, solamente regresaron 18, comandados por Elcano.

El relato muestra una amplia galería de hombres ilustres y esforzados, con sus relatos y hazañas, los cuales gestaron la grandeza de España, hasta convertirla en uno de los cinco más grandes imperios de la historia de la humanidad.

Los conocimientos aportados por el profesor Tamames resultan imprescindibles para hacerse una idea de cuántas aventuras y peripecias debieron afrontar las expediciones españolas por mar y tierra en la cuenca de un remoto océano de 165 millones de kilómetros cuadrados, un tercio de la superficie del mundo. El texto se centra en los 384 años de historia española en ultramar transcurridos en el Pacífico, desde que fue bautizado como “Mar del Sur” en 1514 hasta el Tratado de París de 1898, en que se pierden Filipinas, Guam y Costa Rica y se malvenden varios archipiélagos de la Micronesia a Alemania.

Están muy bien documentados los medios de navegación de la época analizada, sus instrumentos y la cartografía disponible. El libro trata además de describir y ensalzar las expediciones menores a las ya mencionadas en este artículo, todas ellas sumamente importantes para entender la presencia del Imperio Español en el Pacífico.

Aparte de las navegaciones por mares ignotos en busca de la especiería y de nuevas rutas para el descubrimiento del mundo por conocer, además de las posibles para el regreso a España, se sumaba a los enormes riesgos por afrontar la inmensidad de los aparentemente ilimitados mares surcados. Narra muy bien el autor el reparto en los tratados de Alcaçovas y Tordesillas de nuestro aún desconocido planeta, dedicando en su obra un respetable espacio a la gloria de la navegación y del imperio portugués, país tan próximo al nuestro, que fuera asimismo amo durante siglos de extensas posesiones en los cinco continentes.

Encontrará el lector en la obra varios capítulos de sumo interés si es su deseo ampliar sus conocimientos sobre la navegación entre los siglos XV a XVIII, entender la competencia y rivalidad de otras potencias europeas por hacerse con los territorios de ultramar o interesarse por el gobierno y los gestores políticos de la monarquía hispánica para administrar aquellos territorios tan inmensos como lejanos.

Ramón Tamames.

Además de colonizar los diversos territorios americanos occidentales de Chile, Perú, México, Canadá… y de los futuros EE.UU., indudablemente, nuestro país hizo -en tiempos de los Virreinatos- una seria aportación al conocimiento científico en los campos de la antropología, zoología, botánica, urbanismo, arquitectura y de la medicina, entre otros.

El capítulo dedicado a la Gobernanza de la Monarquía Hispánica desde comienzos del siglo XVI hasta finales del XIX ilustra un aspecto poco tratado sobre la época más brillante de nuestra historia. Quien esto escribe, siente una gran tristeza al comparar la grandeza de nuestros antepasados con la mediocridad en que vivimos en España en estos momentos. Fuimos en el pasado un imperio valiente, abierto, multinacional, culto, ilustrado y científico en sus miras. Parece mentira que los descendientes de aquellos héroes sean tan envidiosos y mezquinos, incapaces de ver más allá de su ombligo.

El epílogo plantea una reflexión sobre el devenir de la actual geopolítica en la cuenca del Pacífico. Es en el antiguo “lago español” es en donde se está forjando el nuevo orden mundial. Se cierra la obra con un colofón, en donde el autor debate el sentido por donde han transcurrido sinuosamente las más brillantes páginas de la historia escrita por nuestro país a nivel mundial.

En mi humilde opinión, es éste un libro impecable para mostrar cómo el esfuerzo individual y colectivo puede llegar a dar frutos inimaginables.     


Otras noticias destacadas