Vuelo a la sostenibilidad con escala en ESG: última llamada

Vuelo a la sostenibilidad con escala en ESG: última llamada

Por Eva Toledo Alarcón

Una compañía puede y debe afrontar un compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin que ello implique descuidar los aspectos financieros, defiende en este artículo la experta en gestión empresarial Eva Toledo Alarcón. Los llamados criterios ESG sirven para medir este impacto y están transformando radicalmente el mundo empresarial

El vendaval de la sostenibilidad llegó nuestras vidas revolviendo modelos de negocio ya obsoletos, basados en un enfoque egocentrista del lucro y poniendo patas arriba los consejos de administración, las escuelas de negocio, y lo que es más importante, las conciencias de los presidentes de grandes compañías, de líderes de opinión y de directivos de todo tipo de organizaciones.

Así, todos ellos tomaron posiciones respecto a la responsabilidad de las empresas en el futuro del planeta. Es posible que las empresas mantengan la razón de su existencia, obtener un beneficio, pero ahora la aproximación cambia, pues podemos hacerlo de manera que nuestro entorno también gane. Ahora, como un paso más y necesario, nos dicen que debemos abrazar los criterios ESG para convertirnos en una organización modelo pero, ¿Qué significan estas tres letras?

Cuando hablamos de criterios ESG nos referimos a los factores ambientales (enviromental), sociales (social) y de buen gobierno (gobernance); siendo éstos los tres actores que nos permitirán alcanzar un modelo de negocio sostenible.

CRÉDTO: Deemerwha Studio

«Toda empresa tiene un impacto en el planeta que debe mitigar, pues aunque el lícito fin de una empresa es obtener un lucro, éste puede ser obtenido de manera que todos ganen»

En mi opinión, lo más relevante es que una compañía puede y debe afrontar un compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin que ello implique descuidar los aspectos financieros. Es más, ya se está demostrando la correlación positiva entre la gestión sostenible y la mejora de los resultados financieros, pues el alcance del impacto del cambio de modelo de gestión trasciende al negocio per se y vuelve como un boomerang positivo en forma de fidelización del cliente, compromiso de los equipos y apoyo de inversores.

Sentado lo anterior, debemos ahora acertar en el establecimiento de un sistema de gestión a través de la identificación y medición de los criterios ESG dentro de una empresa. Solo así, podremos evaluar el atractivo que despertamos en los inversores, el impacto en la atracción de talento y la fidelización de nuestro público, así como el crecimiento de la reputación.

Estableciendo un sistema de gestión ESG

Como estamos hablando de cuestiones intangibles, debemos diseñar nuestro sistema de medición y de control, un índice de ESG personalizado y adaptado a cada organización. Esto es un punto clave. Reflexionar sobre nuestras capacidades y recursos, y revisar nuestro propósito. Este sería el inicio del establecimiento de nuestra hoja de ruta en el modelo de gestión EGS. Establecer un índice organizado y claro en materia de ESG permitirá, en primer lugar, que los directivos y ejecutivos tomen decisiones más acertadas dentro de la compañía.

Abordemos entonces el siguiente paso y preguntémonos: ¿Cómo podemos determinar qué componentes forman parte de los criterios ESG?

Desde mi punto de vista debemos, en primer lugar, inspirarnos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En segundo lugar, estudiar por separado los tres bloques de factores ambientales, sociales y de gobernanza; y, en tercer lugar, no separarnos de nuestro propósito y valores. La coherencia es un valor seguro.

Objetivos de Desarrollo sostenible

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar dichas metas todos debemos hacer algo. Gobiernos, sector privado y sociedad civil son corresponsables del logro o fracaso de estos objetivos.

Se trata de 17 objetivos que, a continuación, listo:

  1. Fin de la pobreza
  2. Hambre cero
  3. Salud y bienestar
  4. Educación de calidad
  5. Igualdad de género
  6. Agua limpia y saneamiento
  7. Energía asequible y no contaminante
  8. Trabajo decente y crecimiento económico
  9. Industria, innovación e infraestructuras
  10. Reducción de las desigualdades
  11. Ciudades y comunidades sostenibles
  12. Producción y consumos responsables
  13. Acción por el clima
  14. Vida submarina
  15. Vida de ecosistemas terrestres
  16. Paz, justicia e instituciones solidas
  17. Alianzas para lograr objetivos

Muchos de los objetivos están interrelacionados, conectados, y generan efectos positivos acumulados. Lo importante es detectar en cuál o cuáles puedo actuar, y centrarme en ello.

«Son muchas ya las empresas y organizaciones que han puesto en marcha iniciativas y cambios de sus políticas que dan cumplimiento a esta nueva filosofía»

Revisión de los criterios ESG

En relación con el repaso de los tres bloques que conforman los criterios ESG cabría señalar una serie de cuestiones.

Criterios Ambientales ESG

Consideraremos como criterios ambientales dentro de una estrategia ESG aquellas actividades que realiza la empresa y que tienen un impacto positivo en el medio ambiente. Estas acciones pueden ser muy diversas, como por ejemplo actuaciones para reducir la emisión de CO2 en el desarrollo de nuestra actividad, minorar la generación de residuos, apostar por un producto reciclado y reciclable-y si cabe recuperable-; o invertir parte del presupuesto en limpiar las playas o replantar bosques.

Dependiendo de nuestra actividad encontraremos viabilidad y sentido a unas u otras acciones y políticas. Reitero tomar la coherencia como estabilizador de las decisiones.

Criterios Sociales ESG

En este grupo de factores encontramos principalmente las acciones relacionadas con condiciones laborales del equipo y de respeto a los Derechos Humanos. Aspectos como la diversidad, la conciliación, el espacio de trabajo saludable, o la igualdad de oportunidades, son hilos conductores de multitud de acciones y programas.

Seguro que ya venimos haciendo mucho en este sentido, si bien es necesario identificarlo, formalizarlo, medirlo y comunicarlo adecuadamente.

Criterios de Buen Gobierno ESG

Este tercer grupo recoge cuestiones relacionadas con el gobierno corporativo de las organizaciones, su calidad corporativa, su cultura y sus procesos de gestión. La transparencia, la ética, la confianza y el cumplimiento de la norma se convierten en los pilares de políticas internas y procesos que permitan desarrollar la actividad bajo parámetros sólidos.

Como conclusión, toda empresa tiene un impacto en el planeta que debe mitigar, pues aunque el lícito fin de una empresa es obtener un lucro, éste puede ser obtenido de manera que todos ganen. La máxima aprendida en negociación del modelo win-win, puede ser tomada como aproximación a los nuevos modelos de gestión. Un nuevo modelo de capitalismo que se será estudiado por las futuras generaciones. Podemos disfrutar de ser agentes de cambio y de sentar las bases del punto de inflexión que nos lleve a ganar o perder como sociedad, como humanidad.

Son muchas ya las empresas y organizaciones que han puesto en marcha iniciativas y cambios de sus políticas que dan cumplimiento a esta nueva filosofía. Ellas deben ser ejemplo e inspiración para todas las restantes. Cada una cuenta, cada día es decisivo, cada acción es importante.

Recordar, última llamada para el vuelo destino sostenibilidad con parada en ESG…


Eva Toledo es CoCEO de PADIMA y presidenta en El Círculo-Directivos de Alicante.


Tags:


Otras noticias destacadas