Las reuniones de alto nivel con ministros de Economía y Finanzas organizadas por ONU-Agua continúan con el encuentro regional de América Latina y Caribe con un objetivo claro: debatir sobre la financiación de la aceleración del ODS6 e impulsar las alianzas entre todos los actores para lograrlo



ONU-Agua continúa este miércoles con la ronda de reuniones de alto nivel con ministros de Economía y Finanzas de todo el mundo para avanzar en la aceleración del ODS 6 (Agua limpia y saneamiento). Tras la celebración del encuentro con ministros africanos el pasado día 4, llega el turno de la primera reunión con los responsables de finanzas de de América Latina y el Caribe. A diferencia de las reuniones similares a nivel global celebradas en años anteriores, por primera vez los encuentros se dividen a nivel regional para que se pueda generar un diálogo más relevante y centrado en los problemas de cada zona, al mismo tiempo que promueve un mejor intercambio de aprendizaje entre países que enfrentan desafíos similares.
Los ministros latinoamericanos están convocados conjuntamente por ONU-Agua- a través de la alianza Sanitation and Water for All (SWA)-, Unicef, Banco Mundial y Banco Interamericano de desarrollo. En esta ocasión, y como no podía ser de otra manera, la pandemia del coronavirus será protagonista de las conversaciones así como la importancia del agua en la lucha contra la Covid-19 y futuras crisis de salud pública. En América Latina y Caribe 65 millones de personas no tienen acceso al agua de manera segura ni disponen de un saneamiento adecuado.
ONU-Agua ha destacado que el objetivo del encuentro es desarrollar y fortalecer alianzas con los ministros de finanzas de la región para realizar «inversiones inteligentes en agua, saneamiento e higiene». Las reuniones subrayarán el papel crucial del agua, el saneamiento y la higiene para la economía, la población y el medio ambiente de América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia del coronavirus, y ofrecerán a los ministros vías prácticas para financiar el sector. Además, se hará hincapié en la importancia de priorizar las inversiones de en materia de agua en las estrategias de recuperación económica de los países.


La directora ejecutiva de SWA, Catarina de Albuquerque, destacó en un seminario de preparación de este encuentro la importancia de «impulsar las alianzas» entre los ministros del sector del agua y de las finanzas con todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las inversiones en materia de agua, saneamiento e higiene. También señaló la necesidad de poner el cambio climático en el centro de las estrategias de financiación para conseguir que los países latinoamericanos, que soportan gravemente los efectos de calentamiento global, sean más resilientes ante los cambios del ciclo hídrico y los eventos climáticos extremos.
Una transformación digital
El Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) intervendrá en la reunión para exponer, entre otras cuestiones, las conclusiones de su informe ‘Uso de tecnologías de la 4RI en agua y saneamiento en América Latina y el Caribe’ para destacar la importancia de nuevas herramientas para acelerar el progreso en el cumplimiento del ODS 6 y el resto de objetivos fijados en la Agenda 2030.
El término ‘4RI’ designa una serie de nuevas tecnologías emergentes y disruptivas correspondientes a la ‘4ª revolución industrial‘ que provee métodos revolucionarios de organización, producción y distribución basados en la transformación digital y automatización.El BID señala que «los actuales problemas de agua y saneamiento en la región no pueden resolverse mediante métodos convencionales» y advierte que los recursos hídricos continuarán reduciéndose en la medida en que crezca la población y se exacerbe el cambio climático, a lo que se suman las complejidades que afectan la gobernanza del agua y las barreras políticas para la gestión transfronteriza del recurso. La entidad considera que las inversiones en tecnologías innovadoras en infraestructura de agua y saneamiento continúan siendo insuficientes. Esto se debe a que el sector de tecnologías hídricas «está aún en sus albores en lo que respecta a la comprensión de las posibilidades de que la 4RI pueda aportar aplicaciones que realmente consigan ayudar a crear negocios, comunidades, ciudades y naciones inteligentes y resilientes alrededor del mundo».
Y en todo ello, las alianzas entre sectores, entre empresas y entidades púbicas, entre conocimientos de diferentes ámbitos serán imprescindibles para alcanzar el objetivo de agua limpia y saneamiento para todos, que tiene un papel esencial en la consecución del resto de ODS.