Una alianza andina para avanzar en agua y acción por el clima - EL ÁGORA DIARIO

Una alianza andina para avanzar en agua y acción por el clima

El Proyecto Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes une a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para generar información técnica y científica para la adaptación de la gestión de los recursos hídricos a la variabilidad y el cambio climático


Como países andinos, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia comparten, por un lado, una riqueza biológica, ecosistémica y cultural única, y por el otro, la vulnerabilidad al cambio climático que imponen las condiciones geográficas y socioeconómicas particulares de la región.

Temperaturas más cálidas, aumento de la intensidad de la lluvia, incendios, sequías, heladas, inundaciones y deslizamientos de tierra son algunos de los eventos extremos que alteran el ciclo del agua y ponen en peligro los ecosistemas y la subsistencia de sus poblaciones.

Estos cuatro países constituyen un grupo único de naciones con paisajes imponentes, compuestos por cuencas que se extienden desde las alturas de las montañas hasta tierras bajas, a lo largo de las costas del Océano Pacífico y el río Amazonas. En sus laderas nacen las nubes que, al elevarse, chocan con la vegetación de los ecosistemas altoandinos que retienen el agua de la que se benefician alrededor de 50 millones de personas.

En un esfuerzo regional, estos cuatro países han tomado la delantera para actuar por el clima y los recursos hídricos, promoviendo una visión común sobre la adaptación al cambio climático, mediante el intercambio de conocimientos, metodologías y prácticas a nivel regional.

Esta iniciativa regional tiene por objetivo generar información técnica y científica para la adaptación de la gestión de los recursos hídricos a la variabilidad y el cambio climático, que sirva de base para la formulación de políticas públicas a nivel local y nacional.

A través del AICCA, se genera información científica sobre la variabilidad y el cambio climático, su impacto en los recursos hídricos y las repercusiones en los sectores de intervención

Un proyecto común de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes  (AICCA) en el que cada país ha priorizado un sector al que considera el más estratégico para actuar en la reducción de los impactos en los sectores priorizados: drenaje pluvial urbano en Bolivia, sistemas agrícolas de tierras altas en Colombia, hidroenergía de pequeña y mediana escala en Ecuador, y riego menor para la agricultura familiar en Perú.

Posteriormente, estos conocimientos se transfieren a instrumentos y políticas de adaptación; además, se implementan acciones piloto para mejorar la resiliencia de los ecosistemas y poblaciones.

Entre los ejemplos de acción emprendidos el proyecto AICCA  destaca la restauración ecológica, sistemas de riego, sistemas de alerta temprana, construcción de invernaderos, producción agropecuaria sostenible, servicios de información agroclimática, fortalecimiento de capacidades locales, cosecha de agua, gestión de residuos sólidos, sistemas urbanos de drenaje sostenible, entre otras, y considerando siempre la transversalización de los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional.

Actualmente, se han generado trece productos de conocimiento sobre la vulnerabilidad al cambio climático de los sectores priorizados.

Esta información fue transferida a cuatro instrumentos de gestión y política pública. Con las acciones de adaptación, se ha beneficiado directamente a 1.287 personas y se ha mejorado la planificación para el manejo de 408 mil hectáreas de áreas protegidas nacionales.

A mitad de proyecto, se ha conseguido consolidar la información de estos esfuerzos regionales en un solo lugar para el intercambio y el aprendizaje conjunto. Se trata del portal web AICCA (aicca.condesan.org), donde se puede acceder a los objetivos, avances, resultados, publicaciones, fotografías, videos, testimonios y noticias sobre la Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes.

• Bolivia – Agua potable y saneamiento básico

El acelerado crecimiento poblacional (manifestado en los asentamientos en zonas de riesgo), la gestión inadecuada de los residuos sólidos, la falta de limpieza de los sistemas de drenaje pluvial y el aumento de la intensidad de la lluvia hacen de Bolivia uno de los países más vulnerables a inundaciones y deslizamientos en Latinoamérica.

El trabajo se centra en incluir criterios de cambio climático en las políticas nacionales del sector de agua potable y saneamiento básico; además de promover medidas de adaptación al Cambio Climático como la forestación y el reaprovechamiento del agua de lluvia.

• Colombia – Agricultura de alta montaña en el Lago de Tota

Las actividades productivas, sumadas a los impactos del Cambio Climático en el recurso hídrico y el cambio de uso del suelo, alteran el balance del ciclo del agua, repercutiendo en el abastecimiento para los diversos actores.

La acción se centra en analizar la interacción de los principales actores de la cuenca con los diferentes escenarios climáticos, para fomentar sistemas agrícolas resilientes y fortalecer organizativamente a la población, a través del desarrollo de instrumentos de planificación territorial.

• Ecuador – Energía hidroeléctrica de pequeña y mediana escala (Napo y Azuay)

Las lluvias extremas o las sequías prolongadas afectan la disponibilidad de agua para el sector hidroeléctrico.

En el caso de lluvia excesiva, se produce mayor número de deslizamientos y daños en la infraestructura.

Por otro lado, las sequías ponen en riesgo la provisión de energía para la población.

El trabajo consiste en generar evidencia y propuestas innovadoras para incluir las consideraciones del cambio climáticode manera transversal desde la planificación hasta la implementación de actividades del sector, asegurando la calidad de los ecosistemas y la resiliencia de las poblaciones cercanas.

• Perú – Riego menor para la agricultura familiar

El riego de pequeña escala es clave para la sostenibilidad de la agricultura en el Perú.

A consecuencia del cambio climático, por un lado, la falta de infraestructura de riego afecta a los agricultores durante épocas de sequía; y por otro, la infraestructura instalada se ve afectada por deslizamientos e inundaciones.

A nivel nacional se trabaja en la inclusión de criterios de cambio climático en el diseño e implementación de proyectos de inversión pública en sistemas de riego tecnificado, así como su inclusión en políticas, normas e instrumentos técnicos para asegurar la agricultura familiar.

Igualmente, el país viene trabajando en la generación y fortalecimiento de conocimientos, habilidades e insumos para el cumplimiento de sus metas climáticas, conocidas también como NDC.

Lago de Tota, Colombia


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas