Captación de lluvias para llevar agua a 12 millones de mexicanos

Captación de lluvias y humedales para abastecer de agua a los mexicanos

En la actualidad, México alberga cerca de 12 millones de personas sin acceso al agua. Por ese motivo, distintas organizaciones se han movilizado para llevar este recurso a las personas más desfavorecidas a través de proyectos que pasan desde la construcción de captadores de lluvia hasta humedales


Liliana Jiménez es una de las 12 millones de personas que carecen de acceso al agua en México y una de las miles que ni siquiera lo pueden disfrutar en la capital del país. Allí, la asociación Agua Capital estima que el 26% de los habitantes no recibe la cantidad de agua suficiente en sus hogares, el 15% no cuenta con servicio diario y casi 1,8 millones de habitantes se abastece a través de camiones cisterna.

«Ahora las pipas están tardando muchísimo, hasta 15 días en llegar después de que pedirla», lamenta Jiménez, que argumenta que en su casa de la capital no tiene tuberías por donde fluya el agua corriente «ni una bomba cerca donde ir a traer agua».

La falta de la infraestructura adecuada para el abastecimiento del agua es también el principal problema en el sureste de México a pesar de que disponen de agua en abundancia por las fuertes lluvias, pero no de la canalización ni sistemas de distribución del agua a las viviendas.

Por ese motivo, Agua Capital y la organización Isla Urbana planean llevar este recurso con sistemas de captación de lluvias que, según Carlos Ignacio Reyes, coordinador de comunicación de Isla Urbana, podrán captar hasta 1.500 litros de agua cada vez que llueva.

“Nosotros calculamos que con una buena lluvia este sistema se llena completamente y les dura tanto como la empleen, pero en temporada de lluvias pueden subsistir de agua de lluvia sin necesidad de pedir pipas», aclara Carlos Ignacio.

Para Liliana Jiménez, esta iniciativa resulta de gran ayuda para paliar las carencias en el abastecimiento de agua, aunque no sea para beber, sino para «bañarse, lavar los trastos, para el patio y cosas así».

«Va a ayudar mucho. Porque ya nos vamos a poder bañar bien, lavar la ropa más seguido y cosas así. Hay cosas que dejas de hacer todo el tiempo por la cuestión del agua», relata esta mexicana.

Un integrante de la organización «Isla Urbana» instala un sistema de recolección de agua pluvial para una familia de bajos recursos | Foto: José Méndez

La clave para el funcionamiento del captador, precisa Reyes, es el techo, que se usa como recipiente de la lluvia y desde el que desciende el agua por canaletas y bajantes hasta un primer filtro que elimina el 75 % de lo recogido porque «se encarga de separar la primer aparte de la lluvia, que es la más contaminada».

«Tenemos que tener los techos despejados, limpios, como para que el agua que corre caiga a un filtro. Allí caen los primeros minutos de la lluvia. El filtro captura el agua que está sucia y pasa al tinaco (depósito), donde está el agua limpia», explica Liliana, con la teoría bien aprendida después del curso de formación a cargo de Isla Urbana.

En condiciones normales cada equipamiento cuesta unos 20.000 pesos (975 dólares), en un país en el que el salario mínimo es de 141,70 pesos al día (6,9 dólares), por eso motivo, el proyecto contempla la instalación de 100 captadoras en zonas marginadas de Ciudad de México de manera gratuita.

Humedales al rescate

Además de estas captadoras, durante el Día Mundial del Agua se anunció otro proyecto en el que se pretende construir cuatro humedales para llevar agua limpia a comunidades del país. Para ello, los humedales tendrán la capacidad de procesar aguas urbanas empleando plantas de ornato para la eliminación de bacterias y olores, promoviendo un proceso sostenible e integrando tecnologías amigables con el medio ambiente.

Por ejemplo, la construcción del humedad del estado de México tendrá la capacidad de procesar más de tres millones de litros de aguas urbanas al día, lo que es equivalente a llenar más de 622 camiones cisternas (pipas) de agua con una capacidad de cinco mil litros cada una.

Su construcción camina junto al apoyo de industrias privadas, como Coca-Cola explicó que invertirá más de 170 millones de pesos (8,5 millones de dólares), y otras de distintas índoles, como Pronatura, Agua Capital, Global Environment & Technology Foundation (GETF) y el World Wildlife Fund México (WWF).


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas