Carolina Schmidt destaca el papel de las empresas en la recuperación de Chile - EL ÁGORA DIARIO

Carolina Schmidt destaca el papel de las empresas en la recuperación de Chile

En un conversatorio sobre recuperación verde, la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, destacó que las alianzas entre lo público y lo privado serán la base para conseguir adaptar al país al cambio climático y e impulsar la economía y la sociedad


Chile se enfrenta a la reconstrucción económica y social para paliar la crisis provocada por el covid-19 con las ideas claras: la recuperación debe ser verde y sostenible y las alianzas entre lo público y lo privado serán la base para conseguirlo.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó estas dos premisas en el conversatorio “Los desafíos que nos ha impuesto la pandemia y la urgencia de una reconstrucción verde y social” celebrado este martes. En el encuentro, impulsado por Aguas Andinas, la ministra habló del marco legal del país para hacer frente al cambio climático que se está terminando de tramitar y que presume de una fuerte ambición alabada en el plano internacional. «La ciencia ha sido muy clara. En 2050 debemos ser carbononeutrales y todos debemos trabajar juntos en la misma dirección«, afirmó Schmidt.

La titular de Medio Ambiente señaló que la estrategia chilena «liga todos nuestros objetivos climáticos con la Agenda 2030 y pone a las personas y las comunidades en el centro». Y en esta estrategia el agua ocupa un lugar destacado, tanto en la gestión sostenible del recurso, el impulso del saneamiento y la gestión de eventos extremos hidrometeorológicos.

Schmidt insistió en la necesidad de «derribar el mito» de que la acción climática ambiciosa no es beneficiosa económicamente. «La inversión verde hará que el PIB chileno aumente un 4,4% y hace que los beneficios se multipliquen por cinco, logrando mejorar la calidad de vida y la salud de los ciudadanos».

En este sentido, la ministra destacó la oportunidad histórica que está suponiendo la emisión de bonos verdes soberanos que ya ha logrado recaudar 7700 millones de dólares para proyectos sostenibles y resaltó la importancia del papel de las empresas y la emisión de bonos verdes corporativos.

Carolina Schmidt señaló que los bonos emitidos por Aguas Andinas entre 2018 y 2019 permitieron aumentar de 11 a 34 horas la autonomía de provisión de agua potable para la ciudad de Santiago a través de la nueva infraestructura. Se trata de los megaestanques de Pirque, que abarcan la superficie de 50 canchas de fútbol, acumulan 1.500 millones de litros de agua y permiten  enfrentar los efectos del cambio climático y crear una ciudad cada vez más resiliente y preparada frente a  eventos meteorológicos extremos.

Vista de los megaestanques de Pirque.

La ministra, que destacó que el 30% de la inversión pública a través del plan de recuperación del país se invertirá en acciones de adaptación y mitigación climática, insistió en la necesidad de formar nuevas alianzas entre las empresas y las comunidades. Así, señaló la necesidad, «más que nunca», del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17. «La colaboración entre diferentes entidades es imprescindible para conseguir la transformación urgente que necesitamos. Todos, todos los sectores nos vamos a ver afectados por el cambio climático. Por eso el apoyo de todos es tan necesario para lograr una recuperación verde y social».

Esfuerzos conjuntos

En el encuentro también participaron el presidente de Race to Zero y de Aguas Andinas, Claudio Muñoz, y de la gerenta general de la compañía, Marta Colet, y hubo un espacio para el diálogo en el que confluyeron destacados panelistas como Sebastián Bowen, director ejecutivo de Techo Chile y Fundación Vivienda, Fernanda Hurtado, gerenta general de Fundación Generación Empresarial y Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action Champion COP25.

(De izquierda a dercha), Marta Colet, Carolina Schmidt y Claudio Muñoz, acompañados del moderador Daniel Fajardo.

Marta Colet señaló la importancia de este tipo de encuentros para «salir adelante luego del tremendo impacto de la emergencia sanitaria. Conversar, reflexionar y debatir las ideas que tendremos que llevar a cabo en el futuro, considerando las miradas de los mundos tanto públicos como privados». La gerente de Aguas Andinas aseguró que «porque el agua es y seguirá siendo fundamental para combatir el Covid y un bien esencial básico para el funcionamiento de la ciudad, seguiremos desplegando todos los esfuerzos necesarios para llevar un suministro seguro y de calidad a cada hogar de la Región Metropolitana a través de nuestros más de 13 mil kilómetros de red”.

En esa línea, Claudio Muñoz, apuntó al desafío que se enfrenta ante dos crisis simultáneas y la importancia del trabajo mancomunado. «Hoy estamos viviendo una doble crisis, la del COVID-19 y la del cambio climático, esta instancia de diálogo es clave para que podamos encontrar soluciones que nos permitan avanzar en conjunto«, señaló el presidente de Aguas Andinas.

En la mesa de debate, los panelistas profundizaron en la importancia de contar con una estrategia de resiliencia que involucre a diversos actores y que tenga una visión integral considerando los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, asumiendo así un profundo compromiso con el medio ambiente y la sociedad que permita hacer frente a la pandemia al mismo tiempo que a la emergencia climática.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas