La Casa de Humboldt en los Andes será un museo dedicado al agua y el cambio climático

La Casa de Humboldt en los Andes será un museo dedicado al agua y el cambio climático

Ecuador y Alemania impulsarán la reconstrucción de la casa en la que vivió el científico y naturalista Alexander von Humboldt, situada en la región andina del país latinoamericano, que se convertirá en un museo dedicado a los recursos acuáticos, la biodiversidad y el cambio climático


Pocas personas recuerdan hoy en día al gran Alexander von Humboldt, pero este naturalista prusiano no solo fue uno de los padres de la protección de la biodiversidad y la conservación natural, sino que predijo el cambio climático cuando apenas empezaba a producirse, a principios del siglo XIX. Ocurrió cuando Humboldt viajaba por Venezuela en 1799: allí notó que los agricultores del valle de Aragua estaban deforestando la región para cultivar añil y, como resultado, el lago cercano se estaba secando. Una relación causa-efecto que no escapó al hábil ojo de este científico, que en una carta al presidente estadounidense Thomas Jefferson con fecha de junio de 1804, escribía que «las necesidades y la actividad inquieta de grandes comunidades de hombres despojan gradualmente la faz de la Tierra», en una de las primeras referencias bibliográficas sobre el devastador efecto de la mano del hombre sobre el planeta y sus ecosistemas.

Los escritos y hazañas de Humboldt inspirarían a ambientalistas y científicos como Charles Darwin, John Muir y Henry David Thoreau, pero su figura ha sido poco a poco olvidada con el tiempo a pesar de su condición de «padre» de la ecología. Para mejorar el reconocimiento de este pionero, Ecuador y Alemania han anunciado este fin de semana que impulsarán la reconstrucción de una vieja casa ubicada en el nevado Antisana, donde el científico y naturalista alemán llevo a cabo, hace más de 200 años, sus estudios sobre la necesidad de proteger la naturaleza y el peligro del cambio climático.

Construida a 3.900 metros sobre el nivel del mar y cobijada bajo los gélidos glaciares del volcán Antisana, la rústica casa que habitó Humboldt en los albores del siglo XIX, en los Andes de Ecuador, yace ahora abandonada sobre un manto de pajonales, helechos y musgos, en la vecindad de venados, lobos y cóndores andinos, entre muchas otras especies. Deshabitada por décadas y con la huella de los tiempos en sus paredes, la vieja casona aún conserva elementos primigenios, como la paja que recubre su techo, las piedras volcánicas que organizan sus paredes y maderas indómitas que han resistido la furia del viento y de la humedad.

La idea es reconstruirla sin alterar su esencia, mantener su historia para comprender en qué condiciones el genio de Humboldt comprendió que el hombre estaba generando condiciones para una eventual alteración climática que repercutiría en la armonía de la naturaleza. «Humboldt tiene una gran importancia para la ciencia de la naturaleza», no sólo por sus amplios conocimientos, sino porque era «popular en su tiempo» con sus mensajes dirigidos a promover el cuidado de la naturaleza, relata a EFE el embajador de Alemania en Ecuador, Phillip Schauer.

Justamente Schauer es uno de los impulsores de la reconstrucción de la llamada «Casa de Humboldt» en el Antisana, un volcán nevado de 5.728 metros de altitud, que se levanta muy próxima a la línea equinoccial. Aunque siempre amenazada por el viento y las nubes, esta montaña dividida en grandes haciendas en su pasado colonial, es ahora un Parque Nacional de Ecuador, protegido y que guarda una infinidad de sorpresas ambientales. Es por ello que el embajador Schauer interpretó el porqué Humboldt «se enamoró» de esta tierra y la defendió. «Fue uno de los primeros que nos hizo pensar en la naturaleza sin fines, creer en la naturaleza en sí y pensar que acciones, como la minería, por ejemplo, la ponían en peligro», explicó.

Reserva hidrológica

La reconstrucción de la «casa de Humboldt» está orientada a que se constituya en un museo, en el que científicos y visitantes del mundo puedan reencontrarse con las ideas del científico alemán en su hábitat. «Se está haciendo un estudio en paralelo para el museo», en el que se deben incorporar elementos que reflejen las ideas de Humboldt, mencionó el embajador y dijo que, por ejemplo, se colocarán paneles de generación eléctrica de bajísimo voltaje. Además, en el interior se colocarán paneles explicativos sobre el trabajo que realizó Humboldt en esta tierra, así como «la importancia de sus pensamientos, sus descubrimientos» y la actualidad de sus postulados sobre el cambio climático, añadió.

«La casa de Humboldt» está situada en una zona de las faldas del Antisana catalogada como «Reserva hidrológica», ya que allí también conviven sistemas hidrológicos vitales para Quito, como la laguna de La Mica, que abastece de agua a buena parte del sur de la capital situada a unos 50 kilómetros al oeste de la montaña. Una planta de captación recoge a diario, de forma regulada, el agua de la laguna y la dirige a una planta de tratamiento a través de canales y tuberías especiales.

Humboldt
El embajador de Alemania en Ecuador, Phillip Schauer, durante la entrevista con EFE este viernes. | EFE/José Jácome

El deshielo del Antisana y los humedales (grandes bolsas naturales de agua recubiertas de vegetación) alimentan al reservorio de La Mica. El proceso es prolijo y se hace con excesivo cuidado, ya que el agua que se utiliza es un aporte que la naturaleza brinda para beneficio de los ciudadanos. Por eso, es necesario administrar con mucha firmeza la reserva hidrológica y su entorno natural, protegido con una mínima intervención de la mano del hombre.

Esa gestión ha llegado a tal punto de cuidado que, gracias también al aporte de la Fundación de Protección del Agua (Fonag), se han emprendido proyectos para cuidar los frágiles ecosistemas de la zona. Por ello, el Fonag colabora con el cuidado y preservación de los cóndores andinos, los osos de anteojos, pumas y otras especies propias de la zona, imprescindibles en este reservorio ecológico de los Andes.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas