Chile lanza el "certificado azul" por la gestión sostenible del agua - EL ÁGORA DIARIO

Chile lanza el «certificado azul» por la gestión sostenible del agua

El Gobierno de Chile y agentes sociales lanzan el “certificado azul”, un acuerdo voluntario para promover y fortalecer la gestión sostenible del agua, así como reducir la huella hídrica, en los sectores productivos chilenos


Chile ha lanzado el Certificado Azul, un instrumento voluntario fruto de la colaboración público-privada mediante el cual las empresas pueden implementar acciones concretas de resiliencia para enfrentar estos efectos adversos provocados por el cambio climático en los recursos hídricos.

Esta iniciativa público-privada promueve la gestión sostenible del recurso hídrico en Chile, mediante el uso eficiente y sustentable en la producción de bienes y servicios, con el fin de contribuir a la seguridad hídrica del país.

El 76% de la superficie chilena está afectada por la sequía, lo que sitúa a Chile dentro de las 30 naciones con mayor riesgo hídrico a 2025

Representa una enorme oportunidad para que las empresas de los diversos sectores productivos den un paso significativo hacia una gestión sustentable del agua, aspecto de la más alta relevancia ya que una parte importante del territorio nacional atraviesa por una de las peores sequías de su historia.

Durante el acto de lanzamiento la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt destacó que la iniciativa se enmarca en las nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional presentadas el año pasado en la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático y se complementa con el programa Huella Chile.

“En Chile tenemos un enorme desafío en la gestión del agua, pero sabemos que con un trabajo coordinado del sector público y el fomento de las alianzas con el sector privado y local, las iniciativas como el Certificado Azul se irán complementando con otras que se están desarrollando para contar con acciones concretas para hacer frente a la enorme crisis hídrica que afrontamos”, añadió Schimdt.

El Acuerdo establece que cada empresa debe aplicar la ISO 14.046, norma internacional para la Evaluación de la Huella de Agua, la cual permite identificar el consumo directo de agua (producción interna), el consumo indirecto (cadena de proveedores) y los posibles efectos de la producción en la salud humana y ecosistemas (indicadores de impacto).

Este instrumento permitirá identificar los puntos críticos y el diseño de acciones que permitan reducir el uso del agua y el impacto en el territorio y actores, fomentando la mirada desde la empresa hacia el territorio, desde el punto de vista de los riesgos y los beneficios compartidos.

Objetivos específicos del Certificado Azul:

La herramienta Huella del Agua permitirá reducir en al menos un 5% los impactos de los principales puntos críticos y el diseño de acciones para bajar el uso del agua

Aplicar la herramienta Huella del Agua (ISO 14.046) por parte de sectores productivos y empresas, permitiendo identificar los puntos críticos y el diseño de acciones que permitan reducir el uso del agua y el impacto en el territorio y actores, minimizando los riesgos asociados.

Incentivar prácticas de eficiencia hídrica y medidas de reducción en la cadena de producción de sectores productivos y empresas.

Integrar la gestión del recurso hídrico en el territorio, a través de acciones de responsabilidad social del agua y/o valor compartido, promoviendo la participación de grupos interesados y  evaluando el impacto de estas acciones en el territorio.

Mejorar y levantar nueva información acerca de la disponibilidad de los recursos hídricos, mediante la reportabilidad de las acciones implementadas en la gestión interna de las empresas en términos de cuantificación y reducción del recurso hídrico.

El certificado azul ha estado impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y Fundación Chile, permitirá articular acciones con empresas de distintos sectores de la economía nacional en torno a la gestión integral y sustentable del recurso hídrico en procesos productivos y de servicios, en el plazo máximo de 36 de meses para la obtención de su máximo nivel de certificación.

Hasta el momento hay más de 150 empresas interesadas, de los sectores agrícola, minero, industria de alimentos procesados, comercio, vinos, retail, pesquero, tecnología y sanitarias, en participar en esta iniciativa que abre su proceso de adhesión este 26 de abril.

A través de siete metas específicas, que involucran el uso de herramientas asociadas a la medición de huella hídrica, gestión de información y responsabilidad social del agua, jerarquizando prioridades e incentivando la inversión necesaria, se busca además mejorar la eficiencia, productividad y desempeño ambiental de las empresas, permitiéndoles posicionarse como responsables, resilientes y comprometidas con su entorno


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas