Chile y Corea del Sur cooperarán en materia de hidrógeno

Chile y Corea del Sur cooperarán en materia de hidrógeno

Corea del Sur y Chile han firmado un memorando de entendimiento en Seúl para expandir la cooperación en el desarrollo de la producción y uso del hidrógeno como alternativa a otras fuentes más contaminantes


Chile quiere convertirse en el centro neurálgico de la producción de hidrógeno verde en Latinoamérica. El país austral tiene uno de los mayores potenciales del mundo para producir hidrógeno verde, debido a la altísima radiación solar del desierto de Atacama y a su potencial eólico en la Región de Magallanes. Sin embargo, ser el mayor y más barato productor de este combustible, que promete ser clave en la descarbonización del transporte de mercancías y la industria pesada, es un desafío que requiere inversión, desarrollo de capital humano y un diálogo social que facilite su implementación, por lo que Chile ha recurrido a una alianza internacional con Corea del Sur para acelerar la puesta a punto de la infraestructura del hidrógeno.

Este martes, los dos países han firmado un memorando de entendimiento (MoU) en Seúl para expandir la cooperación en el desarrollo de la producción y uso del hidrógeno como alternativa a otras fuentes más contaminantes, según ha informado el Gobierno del país asiático. En el acto han participado el viceministro segundo de Industria surcoreano, Park Ki-young, y el ministro chileno de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, que han descrito la alianza entre las dos naciones como «estratégica».

En concreto, el MoU insta a ambos países al «intercambio de tecnologías para el ciclo completo de producción, almacenamiento, transporte y utilización de hidrógeno», según un comunicado del Ministerio de Comercio, Industria y Energía surcoreano. Ambos países se comprometen también a promover el desarrollo de oportunidades empresariales en este terreno, según el texto.

«Se espera que la combinación de las tecnologías y experiencias de Corea y los recursos de energía renovable de Chile ayuden a establecer una red económica de suministro de hidrógeno y expandan los mercados comerciales de hidrógeno con bajas emisiones de carbono», añade el escrito.

El hidrógeno es una fuente de energía que se produce a partir de agua a través de un proceso llamado electrólisis, el cual rompe la molécula del agua y separa el oxígeno y el hidrógeno, lo que necesita altas cantidades de electricidad. Cuando la energía utilizada es petróleo se conoce como hidrógeno gris, café si es carbón y azul si se trata de gas natural. El hidrógeno verde entonces se produce en base a energías renovables como la solar, eólica o geotérmica. El hidrógeno además tiene tres veces más energía que la gasolina, pero no libera contaminantes. En la actualidad, el 99% del hidrógeno usado como combustible se produce a partir de fuentes no renovables.

Clave en la neutralidad climática

Corea del Sur, que está entre los diez mayores emisores de CO2 del mundo y es el país dentro la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) donde menos peso tienen las renovables, está impulsando una política de transición basada en el hidrógeno para lograr la neutralidad de carbono en 2050. A su vez, Chile también está impulsando la producción limpia de hidrógeno de cara a convertirse en país clave en el suministro global.

El país austral ha estado trabajando en una descarbonización de su matriz energética y en una disminución de la generación de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, cuando  entregó la actualización de sus compromisos ambientales a la ONU Cambio Climático, estableció en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) que la generación de hidrógeno verde representará entre el 18% y 27% de la reducción de GEI, al reemplazar a los combustibles fósiles.

Atacama cuenta con grandes extensiones de placas solares.

A inicios de noviembre de 2020, el gobierno de Sebastián Piñera presentó una ambiciosa Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde tendiente a desarrollar en el país dicha industria y situar a Chile entre los principales productores del mundo de este combustible renovable al 2040. “El hidrógeno nos permitirá apostar por un desarrollo balanceado en todo el país, así como promover el crecimiento de nuestro capital humano, generando un motor de progreso y reactivación económica. El hidrógeno verde nos permitirá exportar nuestras energías renovables a un mundo que avanza rápidamente hacia la descarbonización y que necesita de energías limpias y asequibles”, indicó el presidente Piñera.

Ambos países también debatieron sobre posibles vías para «fortalecer la cooperación minerales, energía renovable e I+D en materia de energía». «El viceministro Park expresó su deseo de que pueda establecerse un suministro estable de minerales clave como el litio, necesario para baterías secundarias y baterías de vehículos eléctricos, mediante una mayor participación de compañías privadas coreanas en la industria de recursos minerales chilena», apunta el comunicado.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas