Chile desplegará una red de sensores para medir el impacto del cambio climático - EL ÁGORA DIARIO

Chile desplegará una red de sensores para medir el impacto del cambio climático

Chile ha puesto en marcha el Observatorio del Cambio Climático, que permitirá mediante una red de sensores observar, medir y constatar la evolución del impacto del cambio climático en todo el país de norte a sur


Expertos del Ministerio de Ciencias, del Instituto Antártico Chileno y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile desplegarán una red de sensores con capacidad para abarcar unos 8.000 kilómetros de extensión para monitorizar y medir el impacto que el cambio climático tendrá en el vasto territorio de Chile.
En palabras de su presidente, Sebastián Piñera, «con este sistema podremos recopilar información sobre temperaturas, precipitaciones, nivel de salinidad del mar, evolución de las masas de hielo, radiación solar, velocidad y dirección del viento y de las corrientes marinas desde Visviri [extremo norte] hasta la Base Glaciar Unión en la Antártica Chilena [extremo sur]».
La información recopilada, que estará disponible y en abierto para la ciudadanía y la comunidad internacional, «brindará lo necesario para la formulación de acciones de mitigación y adaptación necesarias para el futuro», detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

«Es un aporte de Chile al combate global contra el cambio climático y estamos seguros de que una iniciativa de esta naturaleza va a tener una extraordinaria acogida en la comunidad internacional», dijo el canciller de Chile, Andrés Allamand, durante el anuncio de este proyecto, bautizado como «Observatorio de Cambio Climático».

Proyectada a diez años, el coste de la iniciativa se estima en torno a los 8.755 millones de pesos chilenos, unos 11 millones de euros.

El primer paso para la implementación del observatorio implica la instalación de cinco sensores paramétricos que tendrán como eje las bases antárticas chilenas a lo largo de la península hasta el glaciar Unión (a solo 1.000 km del polo sur).

En segundo lugar, el Ministerio de Ciencia se encargará del desarrollo de la red de sensores a nivel nacional y, a nivel técnico, se instalará un laboratorio de datos que reúna y abra la información de aspectos relevantes para el cambio climático.

«El Observatorio aprovechará las ventajas de nuestro planeta -y que Chile posee- para estar al tanto de algo sumamente necesario y urgente como es dar respuesta a nuestro compromiso permanente contra el cambio climático«, agregó Allamand, quien aseveró que con esta iniciativa «Chile reafirma su liderazgo en la materia».

 

Por su parte, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, explicó que «el Observatorio de Cambio Climático permitirá disponer datos climáticos con estándares interoperables«.

«Así, desde el norte hasta la Antártica, podremos contar con información sobre temperaturas, precipitaciones, niveles del mar, niveles de las masas de hielo, radiación solar, velocidad y dirección del viento, entre muchos otros», agregó Couve.

Estatuto Antártico

El Sarmiento de Gamboa navegando entre los hielos antárticos
El Sarmiento de Gamboa navegando entre los hielos antárticos

Este martes entró en vigencia la Ley 21.255, que establece el Estatuto Antártico Chileno, uno de los hitos más importantes en la historia del Continente Blanco, generando una serie de desafíos a largo plazo.

La iniciativa otorga a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y a la Armada de Chile, responsabilidad en lo que respecta a la operación de naves.

El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, indicó que «refuerza nuestra posición en dicho territorio y establece cuáles son los organismos que van a actuar en ese ámbito».

La nueva Ley explicita la existencia del Consejo de Política Antártica, que se reunió en La Moneda, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera.

El Estatuto Antártico está orientado a la protección y el fortalecimiento de los derechos soberanos del país en el continente blanco, así como a la protección y el cuidado de sus ecosistemas. Para ello establece normas especiales para actividades científicas; artísticas, culturales y deportivas; turísticas y actividades pesqueras y otras actividades de captura de recursos vivos marinos antárticos; y se regula la protección y conservación del medio ambiente antártico.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas