Chile lleva sufriendo una sequía histórica desde hace más de una década. Según un estudio de la la Dirección Meteorológica y el Ministerio de Medio Ambiente, el año pasado fue uno de los más calurosos y secos en la historia del país. Estos cambios ambientales pueden fomentar la entrada de nuevas plagas



Desde hace una década, Chile se enfrenta a un escenario de estrés hídrico que no ha conocido en toda su historia reciente. “El cambio climático es una realidad y ya estamos viviendo bajo sus efectos. Las cifras muestran un sostenido aumento de las temperaturas en el país, de hecho, sumamos 10 años consecutivos más cálidos que lo normal”, afirmaba la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, al presentar en días atrás un estudio sobre la sequía en Chile.
El Balance Hídrico Nacional de Chile proyecta escasez de agua de hasta un 50% en alguna regiones del país en el futuro. Este trabajo, la disponibilidad del agua hasta el año 2060 en el país y señala que para el período 2030-2060, la disponibilidad en el norte y centro de Chile podría disminuir a la mitad. Para otras zonas, las cifras tampoco son muy alentadoras
Según el informe, en 2020 la temperatura media en Chile continental alcanzó los 13,6 °C, convirtiéndose en el tercero más cálido desde que existen registros, superando por una décima al 2019. A su vez, la temperatura máxima promedio del país llegó a 20,2 °C, la segunda mayor desde que hay mediciones.
Plagas que pueden venir
Ante los cambios ambientales que está sufriendo el país, cabe esperar también alteraciones en la biodiversidad. La alteración que están sufriendo ya los bosques puede extenderse a otros ámbitos.
En ese sentido, la jefa de la Oficina de Cambio Climático de Meteorología, Claudia Villarroel, ha señalado que esta situación incluso podría traer nuevas plagas a Chile.
“El país se está haciendo mucho más beneficioso para algunos vectores que no teníamos antes, como por ejemplo el dengue. Con un poco más de humedad y temperatura en el norte podemos tener las condiciones propicias para que puedan traer nuevas plagas a nuestro país”, afirmó en declaraciones a Radio Bío Bío.
Te puede interesar
Chile proyecta un escenario de escasez de agua para 2060
Las olas de calor en Chile pasan de nueve a 62 en una década
Chile: una mirada a un país en crisis climática
Según informa Tomas Franz para Radio Duna, Ximena Besoían, investigadora de la Universidad Católica de Valparaíso, realizó un análisis sobre las plagas y enfermedades que se podrían ver potenciadas por el Cambio Climático.
Hace un año, advirtió que “las temperaturas más cálidas aumentan la incidencia de pestes, acelerando sus ciclos, y reduciendo su estadio vulnerable. Asimismo las temperaturas más cálidas en invierno aumentan la sobrevivencia y promueven la expansión de patógenos e insectos”.
Besoaín señala además que las altas temperaturas yla baja humedad relativa y hacen más vulnerables los cultivos y aumentan la prevalencia de algunas enfermedades. “Considerando que se espera que el cambio climático aumente la prevalencia de enfermedades que se favorecen con altas temperaturas y baja humedad relativa, podemos esperar mayor presencia de oídios y royas”, enfermedades que afectan al sector agricola.
Precipitaciones
Según los estudios, Chile es uno de los países en los que mayor impacto está teniendo el cambio climático. Tras 14 años de sequía y un notable incremento de su temperatura media ahora los expertos afirman que las olas de calor han pasado de nueve a 62 en apenas una década.
De acuerdo a los datos del Atlas de Riesgos Climáticos de Chile, se proyecta que el 84% de las comunas del país afronten riesgos altos a raíz del calentamiento global en variables diversas.
Por ejemplo, todas las comunas del país verán acrecentado en algún grado el riesgo del impacto de las olas de calor en la salud humana, pero especialmente entre las regiones de Valparaíso y del Biobío.
