Chile clama por su turismo: privados de la naturaleza - EL ÁGORA DIARIO

Chile clama por su turismo: privados de la naturaleza

El coronavirus ha tenido un impacto en la salud y economía de todo el mundo. Pero hay algunas decisiones que han agudizado la crisis. Ese parece ser el caso del turismo en Chile, que no ha contado con medidas sanitarias especiales que le permitan seguir operando. Esto a diferencia de otros sectores como los extractivo productivos, que al ser definidos como “esenciales” han podido contar con un funcionamiento casi normal; implementando, por supuesto, medidas de cuidado a la salud


Creo que es la peor crisis de la industria, sin duda. Yo hablo más de rubro que de industria, porque pareciera que en Chile importara mucho el turismo, pero no es así. De alguna manera somos un sector que no existimos, que está en pañales, que no se visibiliza lo suficiente. Entonces hoy la crisis es súper grande, porque en el fondo estamos prácticamente detenidos hace más de un año”, cuenta Felipe Howard fundador de Latitud 90 y socio de Southbound Travel y Patagonia Camp Hotel.

Felipe lleva un año sin poder operar y en distintas instancias públicas ha intentado levantar una voz de alerta ante la situación que viven los pequeños y medianos empresarios turísticos. Lamentablemente, no han encontrado receptividad de las autoridades.

“El turismo es una empresa súper democrática,  que reparte muy bien sus recursos; o sea, no hay un gran dueño que se lleva el turro más grande de billetes para su casa. Aquí está el tipo que hace el transporte, la señora que prepara el curanto, el hotelito donde llegas la primera noche, el guía local. Es una red de personas que prestan servicios. Hoy toda esa gente está absolutamente de brazos cruzados”, cuenta del destacado fotógrafo Augusto Domínguez, quien se dedica a los safaris fotográficos a través de Photo Expediciones,  y que junto a otros emprendedores del turismo han buscado visibilizar esta crisis en las redes sociales con los hashtags #todosporelturismo y #turismoactividadesencial.

Parque Nacional Laguna San Rafael, Región de Aysén, Chile. | Foto: Augusto Domínguez.

Hoy la situación para muchos del sector es insostenible y corren el riesgo de no volver a levantarse cuando el escenario de restricciones se haya despejado.  Esto debido a que ya empezaron a pagar los créditos con aval del Estado que se entregaron al inicio de la pandemia, pero siguen sin retomar actividades, lo que ha disminuido sus facturaciones en un 90% o más.

Sectores de primera y segunda clase

Si bien en Chile se han tomado medidas para que las industrias claves para la economía como son la minería, las forestales y el comercio, entre otras, puedan seguir funcionando con resguardos; no ha pasado lo mismo con el rubro turístico. Esto pese a que da empleo a más de 440 mil personas, vinculadas a alojamiento y servicios de comida, cifra que llegaría a las 600 mil si hablamos de todos los servicios anexos al turismo. El sector está conformado por un diverso grupo de empresas donde las medianas y pequeñas representan un alto porcentaje. Además es una industria vital para el dinamismo local en regiones, donde se encuentran los mayores atractivos turísticos del país.

Según el Anuario de Turismo 2019, publicado por la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo, el sector representa el 31,3% de las exportaciones de servicios. Si nos focalizamos solo en las visitas a Áreas Silvestres Protegidas del Estado (que incluye 42 Parques Nacionales, 46 Reservas Nacionales y 18 Monumentos Naturales), estas fueron 3.523.447 en 2019, donde las regiones más visitadas fueron Los Lagos, Antofagasta y Magallanes; o sea las zonas más extremas del país.

Puma salvaje en una cumbre chilena. | Foto: Rodrigo Moraga

“Obviamente hay actividades económicas en Chile que no pueden parar porque literalmente se borra a un país. Yo digo, ¿sabes? Sigamos con la minería, sigamos con la salmoneras, con otras industrias, la energía, etcétera. Pero sigamos con el turismo también. Somos la tercera actividad económica del país. ¿Por qué nosotros tenemos que parar y las otras actividades pueden seguir funcionando?”, se pregunta el fotógrafo de vida silvestre, Rodrigo Moraga, quien es reconocido por llevar a turistas nacionales y extranjeros a fotografiar pumas en el sur de Chile.

Entre las medidas que se han tomado y que prácticamente imposibilitan el funcionamiento del turismo, especialmente del turismo de naturaleza es que durante gran parte de la pandemia los Parque Nacionales se han mantenido cerrados y cuando se han abierto tienen aforos muy bajos, mucho menores a un centro comercial, por ejemplo. “Es una paradoja. Los centros comerciales tienen un aforo de 1500 personas, y un Parque Nacional que tiene miles de hectáreas puede recibir a tan solo 50 personas. Es absurdo, porque la posibilidad de contagio en un parque nacional es muchísimo más baja que dentro de un mall que es un espacio cerrado”, dice Felipe Howard. Esto es aún más llamativo cuando existe consenso a nivel internacional de que la probabilidades de contagio al aire libre son mucho más bajas, porque la ventilación ayuda a la dispersión del virus.

A partir de esta misma campaña impulsada por las empresas de turismo, se difundió a través de redes sociales el testimonio de Andrea Rojas, socia de Katarata Outdoors, quien se instaló en 2019 con un café restaurante en el Parque Nacional Saltos del Petrohue, administrado por el estado a través de CONAF. Pesé a que el Parque ha pasado más del 60% del tiempo cerrado, se le exige pagar el 100% del valor de la concesión. ¿Cómo se explica una situación de esta envergadura?, se pregunta Andrea.

La salud mental y el confinamiento 

Augusto Domínguez se refiere a la Declaración de Great Barrington, en la que científicos  y expertos de la salud a nivel internacional recomiendan el fin de los confinamientos por los impactos en la salud física y mental. Estas consecuencias ya se comienzan a ver en Chile. Según los resultados del informe “Un año del Covid-19” entregados por la Consultora Ipsos, que realizó una medición en 30 países y consultó a más de 21 mil adultos, en promedio un 45% de los adultos asegura que su salud mental y emocional ha empeorado en el último año. En Chile, en tanto, la cifra asciende al 56%, ubicando al país en el segundo lugar a nivel mundial, solo siendo superado por Turquía que alcanza el 61%. De los encuestados chilenos, solo un 14% señala haber mejorado su bienestar emocional.

Nevados de Payachata, Parque Nacional Lauca, Región de Arica y Parinacota, Chile. | Foto: Augusto Domínguez

“Estamos dejando botado uno de los grandes patrimonios que tiene Chile hoy día. A través del turismo educas, enseñas, te conectas. Es sanidad mental. Hay tantas cosas que se están perdiendo por no buscar fórmulas para adaptarnos a esta situación”, sentencia Moraga.

Y es que el gran activo del turismo en Chile es el de naturaleza, son los paisajes los que pueden competir con Noruega,  Nueva Zelanda o Costa Rica. Es el turismo de parques naturales el turismo sustentable para Chile.  Los actores concuerdan en que ha faltado diálogo con el gobierno para buscar formas de proteger al sector y están seguros de que es posible hacerlo cuidando la salud de las personas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas