El Gobierno de Colombia ha endurecido su Ley de Delitos Ambientales para proteger su biodiversidad del la deforestación, un delito que se convierte en no excarcelable tras un año 2020 en el que el país perdió 171.685 hectáreas de selva mayoritariamente en el Amazonas



Colombia perdió el año pasado 171.685 hectáreas de bosque, lo que equivale a una superficie superior a la de ciudades como Río de Janeiro o Medellín, y la mayoría de estos árboles se concentraban en el cinturón del centro-sur del país, en los departamentos del Meta, Caquetá y Guaviare. Por regiones, los mayores datos de deforestación los tuvo la Amazónica, con 109.302 hectáreas, seguida de la Andina (28.984), la Caribe (12.896), el Pacífico (12.261) y la Orinoquía (8.242).
El departamento del Meta fue donde más aumentó este problema, con más de 35.500 hectáreas de bosque tumbado y un aumento del 8% respecto a años anteriores, cuando la tendencia de los dos últimos años, hasta 2020, venía a la baja.
Estos datos han llevado al Gobierno de Colombia a endurecer las penas de la Ley de Delitos Ambientales, una iniciativa con la que la deforestación dejará de ser un delito excarcelable y que le da mejores herramientas al país para proteger la biodiversidad.
La mayor pérdida se presenta en la Amazonía, que pasó de perder 98 mil hectáreas en 2019 a 109 mil en el 2020.
La iniciativa busca además fortalecer la estrategia gubernamental de protección de los recursos naturales y le dará a la Fiscalía nuevas herramientas para judicializar a los responsables de este crimen, así como a sus financiadores.
«Colombia toma acciones para proteger su biodiversidad. Aquí hay un propósito nacional y esto es histórico, un triunfo colectivo y no sería posible sin el apoyo que hemos recibido de muchos países», dijo Duque.
2020 marca un cambio de tendencia
El pico de deforestación en Colombia ocurrió en 2017, cuando las cifras del IDEAM señalaron la pérdida de casi 220.000 hectáreas en el país.
En los siguientes dos años los datos mostraron una disminución de la pérdida de masa forestal, de hecho, el registro en 2019 fue de 158.894 hectáreas, un 28% menor al de 2017. Sin embargo, el informe presentado el pasado mes de julio por el Ministerio de Ambiente de Colombia, muestra un incremento del 8% en el monitoreo del 2020.
El país perdió en total 171.685 hectáreas, el equivalente a cerca de 6.979 veces el área total del Estadio Nacional de Río de Janeiro.


El 70 % de la deforestación de Colombia se concentró en los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Antioquia, aunque la mayor pérdida se ha registrado en la Amazonía, considerando que dos de cada tres hectáreas de bosque que hay en el país están en esta región, la que pasó de perder 98.000 hectáreas en 2019 a 109.000en el 2020, un aumento de 11.000 hectáreas.
“Esta deforestación que vemos sobre todo en la Amazonía está afectando nuestra biodiversidad, nuestra calidad de vida y tiene un impacto social enorme”, señala el gobierno colombiano que también confirma un aumento en la pérdida de bosque en la región Andina pues se arrasó con 3.771 hectáreas más que en el 2019, cuando la cifra superó las 25.000 hectáreas, y el Caribe con 105 más que las 12.791 arrasadas el mismo año.
Casi 300 incendios en el Amazonas este año
Cerca de 300 incendios se han registrado en la Amazonía desde comienzos de 2021, la mayoría concentrados en Brasil, donde el número de fuegos es más del doble que el año pasado, según informó el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
En total son 287 incendios de importancia detectados a partir de la información de satélites espaciales en la cuenca amazónica, compartida por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Incendio forestal en la Amazonía.Brasil concentra el 77 % de los incendios registrados en todo el territorio amazónico, al acumular 221 eventos, que han afectado unas 57.000 hectáreas, seguido de Bolivia con 36 (13 %), Perú con 24 (8 %) y Colombia con 6 (2 %).
La Amazonía tuvo en 2020 el tercer peor año de su historia al perder 2,3 millones de hectáreas de selva, una superficie similar a la extensión de El Salvador, y registrar récords históricos de deforestación en Bolivia, Ecuador y Perú.
La COP26 hace un llamamiento a Brasil
El presidente de la COP26 (Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021), Alok Sharma, ha hecho un llamamiento este miércoles a Brasil para determinar sus «compromisos ambiciosos» dentro de la iniciativa global «Carrera hacia el Cero», a la que se han sumado más estados, ciudades y empresas del país suramericano.
«Estoy pidiendo que todos los países se junten y realicen acciones para limitar la emisión de gases de efecto invernadero. Tenemos que pedir a todos los Gobiernos que determinen compromisos ambiciosos», ha manifestado Sharma durante un encuentro virtual desde Brasilia con representantes brasileños.
Durante el seminario «Cerrando el ciclo de ambición con la Carrera hacia el Cero en Brasil», promovido por la Embajada del Reino Unido, los estados de Pará (norte) y Pernambuco (noreste) se han sumado a Sao Paulo y Minas Gerais, los más poblados del país en la región Sudeste, que ya formaban parte de la iniciativa.
Pará es el primero de los nueve estados de la región conocida como Amazonía Legal en adherirse al programa, mientras que Pernambuco es también pionero en la del Nordeste.
En su visita a Brasil, Sharma ha mencionado los recientes problemas ambientales con inundaciones en China y Europa, incendios en diferentes regiones del mundo y glaciares derritiéndose, y ha recalcado que la situación actual necesita de compromisos «claros».
«Necesitamos que nos digan cómo van a adaptarse a los cambios que ya están pasando. Los Gobiernos tienen que asegurarse de que tienen planes para garantizar esos compromisos«, ha subrayado el británico nacido en India.
La campaña «Carrera hacia el Cero», lanzada oficialmente el pasado 23 de julio en Londres, busca la eliminación total de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050.
Sharma realiza una gira por Suramérica con motivo de la reunión de la COP26 que se celebrará en noviembre en Glasgow y que será precedida por otros encuentros como el Foro Mundial de Bioeconomía Circular, previsto para Brasil entre los días 18 y 20 de octubre en Belem, capital de Pará.
En su paso por Brasil, país que ha sido bastante cuestionado por su política ambiental con un aumento de los incendios y la deforestación en la región amazónica, Sharma se reunirá también con el ministro de Medio Ambiente, Joaquim Leite.
