La Convención Constitucional de Chile se declara en estado de emergencia climática - EL ÁGORA DIARIO

La Convención Constitucional de Chile se declara en estado de emergencia climática

Con 137 votos a favor y a tres meses de iniciar sus labores, los constituyentes de Chile asumieron el desafío que trae consigo el cambio climático, lo que se traducirá en que todas las comisiones y propuestas deben considerar elementos de resguardo de la naturaleza y las comunidades frente a los efectos de este fenómeno mundial, que tiene al país entre los más vulnerables


En medio del apagón mundial de varias redes sociales, la Convención Constitucional de Chile seguía trabajando este lunes 4 de octubre. Era un día importante, porque junto con dar una cuenta pública de los tres meses de trabajo cumplidos, el pleno de la convención debatió y votó por declararse en estado de emergencia climática y ecológica.

Una contundente votación de 137 votos a favor, 3 en contra y 9 abstenciones, los convencionales asumieron el desafío de redactar la nueva Constitución chilena en un contexto de crisis climática.

Para Elisa Loncón, la presidenta de la Convención Constitucional y representante de los pueblos originarios, la declaración transmite el sentido humano de avanzar en una nueva Constitución “sin darle la espalda a la tierra, a la naturaleza, a los seres que ahí habitan, porque también habitan en nosotros y nosotros los necesitamos para continuar la vida”.

A su juicio, “es muy importante para lo que vamos a hacer y a redactar en función de la defensa de la madre tierra, de los ríos, del oxígeno limpio, las semillas, la alimentación, lo que necesita nuestro país, nuestros pueblos y los niños, para seguir disfrutando de este largo y angosto país tan aventajado por una naturaleza hermosa, pero que muchas veces hemos maniobrado en contra de ella”.

Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constitucional, anuncia la declaración de emergencia climática.

En tanto, el vicepresidente de la mesa directiva, Jaime Bassa, manifestó que esta declaración aprobada el día en que se cumplen tres meses de “trabajo arduo y sostenido para llevar el mandato de los pueblos a una nueva Constitución”, implica que este poder constituyente “asume el rol fundamental de enfrentar esta situación global que nos tiene dentro de los países más vulnerables, tomando acciones y medidas de prevención, mitigación y adaptación a nivel local frente al escenario planetario y dando pasos firmes para resguardar también a la naturaleza”.

Cómo se traduce la declaración

La declaración de emergencia climática y ecológica se traduce en reconocer que la nueva Constitución se escribe en un contexto de emergencia climática y ecológica, y debido a esto, en todas las comisiones y propuestas se deben considerar elementos para dar resguardo a la naturaleza y las comunidades frente a los efectos del cambio climático, a través de garantías de educación ambiental, prevención, precaución, no regresión, mitigación, adaptación y transformación.

También equivale a la implementación de manera plena la petición Convención Constitucional Sustentable, a modo de resguardar que la Convención Constitucional sea sustentable en su funcionamiento, además de generar un hito público, junto a la sociedad civil, para presentar y declarar por medio de un comunicado oficial a la Convención Constitucional en estado de Emergencia Climática y Ecológica, lo que se hizo el mismo lunes.

“Que un órgano constitucional se declare en emergencia climática y ecológica no es sólo un hito a nivel nacional, sino también internacional e histórico”, reconoció el constituyente Juan José Martin. A su vez, ve esta declaración como “una gran instancia de esperanza para lo que se viene desde este espacio constitucional, pero también para todas las luchas que se dan día a día intentando solucionar este contexto planetario, donde toda la vida está frágil, está pendiendo de un hilo y atenta a ver qué reacciones toma la humanidad”.

Por su parte, la convencional Cristina Dorador destacó los efectos de esta votación: en cada una de las discusiones de las siete comisiones tienen que estar presentes temáticas como protección de la naturaleza y de las comunidades frente al cambio climático, y las consecuencias respecto a la crisis climática, incluyendo temas como educación, principios de no regresión, principios precautorios, adaptación y mitigación a la crisis climática.

Para Dorador, a partir de esta declaración aprobada por el pleno de los convencionales, “el centro de las decisiones deben estar enfocadas en la naturaleza y en la protección de los ecosistemas, y no en el ser humano, como han sido históricamente los procesos constituyentes en Chile”.

Los constituyentes Isabella Mamani y Luis Jiménez.

Como señaló el convencional constituyente y representante del pueblo Aymara, Luis Jiménez, «los pueblos originarios somos especialmente vulnerables a los efectos de esta emergencia climática. Desde mediados del siglo pasado se han producido desplazamientos de las comunidades desde sus territorios ancestrales, lo que compromete el vínculo especial que tenemos con nuestros territorios tradicionales, poniendo en riesgo nuestra propia supervivencia física y espiritual. Por ello, se hacía urgente que la Convención se declare en emergencia ecológica y climática”.

Por ello y otras razones, ya no era posible “ignorar el momento altamente frágil en que nos encontramos como humanidad”, afirmó la convencional Constanza San Juan, para quien los efectos del cambio climático -con elevadas temperaturas que provocan fenómenos extremos afectando a comunidades, ecosistemas y ciclos vitales- son “particularmente evidentes en nuestro país, con la sequía que nos afecta. En ese sentido, tenemos la oportunidad de redactar una Constitución que asuma este desafío de manera primordial y que, por ejemplo, proteja sin ambigüedades, los glaciares, que son productores de agua y retardadores por excelencia del cambio climático”.

En Chile, los glaciares aportan hasta el 60% de los caudales fluviales en los valles centrales, por lo que para San Juan establecer un modelo económico que esté limitado por la protección de estos bienes comunes naturales “sería una señal muy potente del rumbo que debe tomar la humanidad para salvaguardar el planeta para todos los seres vivientes”.

Argumentos locales

En la argumentación para solicitar la declaración al pleno de la Convención Constitucional, aparecen alusiones al escenario mundial y también al nacional, porque a nivel regional, Chile cumple con 7 de los 9 factores de vulnerabilidad definidos por Naciones Unidas a los efectos del cambio climático.

Asimismo, se lee en el documento que la temperatura del país está aumentando a un ritmo promedio de 0,23°C por década, las lluvias disminuyen cuatro milímetros al año y el desierto avanza hacia el sur en 0,5 km. anuales. El 87% de los glaciares del país ha experimentado disminuciones de masa o volumen; mientras que el 70% de los embalses presenta déficit y 101 comunas han sido declaradas en escasez hídrica.

A ello se añade que el cambio climático está alterando los patrones de precipitación y el ciclo hidrológico, lo que conlleva tanto a una mayor intensidad de las precipitaciones e inundaciones asociadas, a modificaciones en la elevación de la isoterma 0 disminuyendo la acumulación de nieve, así como también a sequías más intensas dependiendo de la geolocalización de las diferentes regiones.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas