El Fondo Verde del Clima mejorará la gestión del agua en Guatemala - EL ÁGORA DIARIO

El Fondo Verde del Clima mejorará la gestión del agua en Guatemala

El Fondo Verde del Clima de Naciones Unidas, sostenido por gobiernos y sector privado, financiará con 66 millones de dólares un proyecto para mejorar la gestión del agua y la resiliencia de comunidades indígenas de Guatemala, del que se beneficiarán más de medio millón de personas


El Fondo Verde para el Clima (FVC) de Naciones Unidas aprobó este martes la financiación de 66,7 millones de dólares para aumentar la resiliencia de los agricultores más vulnerables de Guatemala a los impactos del cambio climático.

El proyecto RELIVE en Guatemala mejorará la gestión del agua, beneficiará a 583 mil personas de manera indirecta, y brindará asistencia técnica directa a 116 mil pequeños agricultores, la mayoría de ascendencia indígena de las etnias achí, quechi, mopan y chorti, incluyendo 46 mil mujeres, en cinco departamentos del país. La iniciativa mejorará el acceso al agua potable de 20.000 familias y su resistencia a la sequía.

Para el desarrollo de este proyecto el Gobierno de Guatemala y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) aportarán también 36,84 millones de dólares

En la misma reunión, el FVC ha aprobado la financiación de 82 millones de dólares para combatir la deforestación y promover la gestión forestal sostenible en Argentina. Los fondos destinados a Argentina fueron otorgados bajo el Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados REDD +, gracias a que el país logró reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el período 2014-2016 en más de 165 millones de toneladas de CO2 equivalente, combatiendo la deforestación en las regiones del Parque Chaqueño, el bosque Tucumán, el bosque Espinal y bosque Misionera.

¿Qué es el Fondo Verde para el Clima?

El Fondo Verde para el Clima (FVC) es un fondo global creado por Naciones Unidas, con financiación pública y privada, para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo para responder al desafío del cambio climático. El FVC financia proyectos para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse al cambio climático. Busca promover un cambio de paradigma hacia un desarrollo de bajas emisiones y resistente al clima, teniendo en cuenta las necesidades de las naciones que son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático.

Fue establecido por los 194 países que son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2010, como parte del mecanismo financiero de la Convención. Su objetivo es proporcionar cantidades iguales de fondos para la mitigación y la adaptación, a la vez que se guía por los principios y disposiciones de la Convención.

Cuando se alcanzó el Acuerdo de París en 2015, se le dio al Fondo Verde para el Clima un papel importante en el cumplimiento del acuerdo y el objetivo de mantener el cambio climático muy por debajo de los 2 grados centígrados.

Para responder al desafío climático se requiere una acción colectiva de todos los países, incluidos los sectores público y privado. Entre estos esfuerzos concertados, las economías avanzadas han acordado movilizar conjuntamente importantes recursos financieros. Viniendo de una variedad de fuentes, estos recursos abordan las necesidades urgentes de mitigación y adaptación de los países en desarrollo.

FVC lanzó su movilización inicial de recursos en 2014, y rápidamente reunió promesas por valor de 10,3 mil millones de dólares. Estos fondos provienen principalmente de gobiernos y empresas de países desarrollados. El objetivo del FVC es catalizar un flujo de financiación climática para que los países se ayuden unos a otros y canalizar fondos del sector privado en proyectos que realmente ayuden al planeta y aumenten el bienestar de las comunidades.

Mejora de la gestión del agua en Guatemala

RELIVE ayudará a los agricultores vulnerables del Corredor Seco a adaptarse a los impactos del cambio climático a través de prácticas agrícolas resilientes al clima y una gestión mejorada del agua.

Los pequeños agricultores aprenderán a utilizar sistemas mejorados de información climática, variedades mejoradas de cultivos y técnicas de gestión del suelo y el agua: 20.000 familias mejorarán su acceso al agua potable y serán más resistentes a la sequía y las olas de calor gracias a la gestión eficiente del agua para la agricultura.

Se espera que el proyecto evite la emisión de 1 millón de toneladas de CO2 equivalente, el 8% de la meta que el país ha comprometido ante la Convención de Cambio Climático. Será implementado por el Ministerio de Agricultura y Alimentación (MAGA), el Instituto Nacional Forestal (INAB) y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Agricultora en una zona rural de Guatemala.

«Estamos muy satisfechos con el planteamiento del proyecto RELIVE, sus medidas integrales y la gran población que beneficiará, en especial las poblaciones indígenas, así como la fuerte participación que tendrán las mujeres. Las sinergias que desarrollará en territorios rurales tendrán un gran impacto para el país, ya que permitirá la resiliencia y recuperación de los recursos naturales en un área geográfica de gran interés para el país», dijo Mario Rojas, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala.

Durante 7 años, el proyecto mejorará la seguridad alimentaria mediante prácticas agroforestales, un mejor acceso al agua y la restauración de los paisajes. Desarrollará mecanismos de gobernanza local y nacional y promoverá la participación activa de las mujeres en los sistemas alimentarios y en la gestión de los recursos naturales; asimismo, las mujeres recibirán apoyo para desarrollar el comercio local y regional de productos agroforestales, café, cacao, frutales, hortalizas, madera y productos no maderables.

Argentina: reconocimiento de resultados

Los 82 millones de dólares aprobados por el Fondo Verde para el Clima se utilizarán para un proyecto de 6 años que ayudará a Argentina a avanzar hacia el desarrollo sostenible y a alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París.

El proyecto establecerá 7 cuencas forestales sostenibles, trabajando con 7.000 productores; 6 planes estratégicos de prevención de incendios, 95 planes de manejo comunitario integral y 92 planes de manejo forestal con ganadería integrada que beneficiarán directamente a 2.900 familias de comunidades locales e indígenas.

El proyecto será ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la FAO, y promoverá el manejo forestal, la restauración forestal, el uso sostenible de productos forestales madereros y no madereros, prácticas ganaderas integradas y la prevención y respuesta temprana a incendios forestales.

Ganadería vacuna argentina. Foto: Maria Elisa Rol

Trabajando con comunidades rurales, mujeres y pueblos indígenas que viven y dependen de los bosques, así como con otros actores clave en el país, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el proyecto mejorará la economía y las oportunidades sociales mediante la diversificación de los medios de vida y las oportunidades de mercado.

Argentina promoverá prácticas ganaderas sostenibles que protejan los bosques nativos y fortalezcan la gobernanza forestal, local y nacional. El proyecto mejorará la capacidad de informar, llevar la contabilidad y el registro de las emisiones de gases de efecto invernadero, y contribuirá a la estrategia de desarrollo de bajas emisiones a largo plazo del país.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas