Guafo: se vende isla salvaje en Chile

Se vende isla salvaje en Chile

Se vende isla salvaje en Chile

Hace algunos meses apareció en portales internacionales, el aviso de venta de la isla Guafo en Chile, una noticia que desde ese momento ha movilizado al mundo científico nacional, pero sobre todo al pueblo mapuche huilliche, quienes buscan proteger y recuperar el territorio que, por miles de años, les ha servido de refugio en sus tareas de pesca y constituye, además, un ecosistema único en el mundo


Gabriela Lucero | Corresponsal en Chile
Santiago de Chile | 11 diciembre, 2020


El avistamiento de ballenas es una de las experiencias más sobrecogedoras del mundo natural y constituye para Chile uno de sus principales atractivos turísticos. De norte a sur, y especialmente en sus mares patagónicos y antárticos, miles de cetáceos buscan su alimento, convirtiendo al Golfo de Corcovado en uno de estos sitios privilegiados.

El Golfo de Corcovado, un extenso cuerpo de agua localizado en el océano Pacífico en la región austral de Chile, es la puerta de entrada de miles de especies que forman parte de los ecosistemas de la zona, donde aún existen ambientes prístinos, marinos y terrestres, como los de la isla Guafo.

La isla Guafo, cercana a Chiloé, ha sido puesta en venta por la suma de 20 millones de dólares
La isla se ha hecho mundialmente conocida al ser puesta en venta por sus dueños por la suma de 20 millones de dólares, después de que se fuera por la borda su plan de explotar carbón en el lugar y abastecer proyectos termoeléctricos.

Este aviso de venta movilizó inmediatamente al mundo científico nacional y a diversas ONGs e instituciones que han desarrollado investigaciones en Guafo y en la cercana isla de Chiloé, quienes destacan el inmenso valor del territorio, tanto a nivel marino como terrestre, pero que, además, despertó en la comunidad mapuche huilliche de la zona, una lucha que busca recuperar la isla Guafo, con el fin de seguirla cuidando, manteniendo así su riqueza natural y cultural.

Una vista de la isla Guafo, en Chile.

El valor natural de isla Guafo

La isla Guafo se ubica en la costa Pacífica de la Patagonia Norte, a 40 kilómetros de Chiloé, en el sector del Golfo de Corcovado y su superficie total es de 213 kilómetros cuadrados, con 76 kilómetros de línea de costa. En sus costas rocosas y praderas marinas existe una rica biodiversidad de erizos, lapas, chitones, caracoles, locos, estrellas de mar, anémonas, jaibas, pulpos y un sinnúmero de peces pequeños que son visibles durante condiciones de marea baja.

Las aguas circundantes a la isla Guafo han sido reconocidas internacionalmente por su alta productividad biológica, con un gran valor ecológico y la presencia de especies marinas emblemáticas y en peligro de extinción, como el chungungo o nutria marina, la ballena azul y ballena franca austral, y es parte de una de las áreas de desove de peces de importancia comercial como la merluza de cola.

Un aspecto de la costa de la isla Guafo, cubierta por los densos bosques de esta zona lluviosa y templada de Chile.

Además, su estratégica ubicación también ha sido relevante en las rutas de navegación, demarcadas por los pueblos canoeros en las aguas del Golfo de Corcovado, para navegar y desplazarse entre sus distintos territorios, siendo parte esencial para el desarrollo de sus actividades ancestrales de supervivencia y constante conexión con su entorno natural.

Juan Armesto, presidente de la Fundación Senda Darwin, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y académico del Departamento de Ecología UC, es uno de los pocos científicos que ha podido acceder a isla Guafo y estudiar qué especies terrestres habitan, lo que hoy lo motiva a ser parte de quienes defienden este lugar único.

La famosa isla grande de Chiloé, con la isla Guafo situada al suroeste de la misma.

Él nos explica que en isla Guafo finaliza la distribución de los bosques costeros de olivillo (Aextoxicon punctatum) que existen desde el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, en la región de Coquimbo, al norte de Chile, a través de la costa hasta el archipiélago de Chiloé: “Estos bosques han sido destruidos tanto en la zona norte y centro de Chile, permaneciendo algunos pocos relictos en la zona sur y en la isla de Chiloé, albergando una alta biodiversidad de especies que sólo pueden subsistir en este tipo de ecosistemas”.

“Junto a otros científicos recorrimos la isla Guafo investigando su flora. Conocimos la belleza escénica del lugar, constatamos la alta diversidad de fauna que alberga este ecosistema, en donde los bosques se han mantenido en un estado de conservación que le permite mantener esta alta biodiversidad”, agrega Armesto.

Pero Armesto destaca, además, que “el principal valor ecológico para los científicos en general, es que es un lugar prácticamente no transformado por la actividad humana; los únicos que han ocupado durante mucho tiempo la isla Guafo, son los pescadores huilliches. Ellos debiesen ser los dueños de la isla, han ocupado las costeras en algunos lugares, porque hay pocos sitios para desembarcar, y en esos lugares se guarecen de las tempestades, pero no viven ahí, pues no hay asentamientos humanos”.

La isla es llamada “la mini Galápagos de Chile” ya que se mantiene bastante intacta por su difícil acceso
Los pueblos originarios mapuche huilliches han levantado la voz clamando por la protección de la isla Guafo, frente a diversas amenazas, como proyectos mineros, desarrollo inmobiliario no sustentable, contaminación por desechos y la sobreexplotación de los recursos marinos. Esto derivó en que a inicios de este 2020, fuera declarada admisible por la Subsecretaría de Pesca la declaratoria de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) en la isla Guafo, ingresada por un grupo de 11 comunidades huilliches del archipiélago de Chiloé.

La declaración de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), se refiere a un mecanismo que establece la ley 20.249 de Áreas Marinas y Costeras para los Pueblos Indígenas Mapuche-Lafkenche, que busca destinar un espacio de gestión sostenible para la preservación de los usos y costumbres indígenas.

Vegetación propia del bosque valdiviano chileno, que cubre la isla Guafo.

Mundo científico en acción

La situación que se vive en isla Guafo, pero también en otras islas del archipiélago de Chiloé que están en venta ha motivado a un grupo de científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad a definir una propuesta con los elementos jurídicos, filosóficos y ecológicos que debiera contener la nueva Constitución de Chile, buscando garantizar la conservación de la diversidad biocultural.

Además, otro grupo de expertos chilenos hicieron un llamado al Gobierno para que conceda la administración de la isla Guafo y sus aguas a las comunidades indígenas huilliches, las que se han desarrollado en la zona de forma histórica. Dicha petición viene de la mano con la publicación de una carta en la revista Science, donde se hace la solicitud.

Rodrigo Hucke, biólogo marino del Programa Austral Patagonia de la UACh y uno de los firmantes de la carta explica que la isla es llamada “la mini Galápagos de Chile” debido a que se mantiene relativamente intacta por su difícil acceso.

Hucke manifiesta que Guafo representa los problemas de medio ambiente que enfrenta toda la Patagonia: «Si perdiéramos ese lugar, la verdad es que quedarían pocas opciones para resguardar sitios prístinos en nuestra Patagonia, en particular con industrias que se están expandiendo en forma considerable, como la salmonicultura. Esta actividad ha traído un incremento en el tráfico marítimo y sabemos que eso tiene incidencia directa con las ballenas, por los potenciales choques con estos animales. Ya hay varios registros al respecto en la zona, sin perjuicio de los efectos ecosistémicos de esa actividad”.


Lea la carta Indigenous rights to Patagonia’s Guafo island en este link 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas