Laguna de Batuco, el renacer de la valiosa avifauna en Chile

Laguna de Batuco, el renacer de la valiosa avifauna en Chile

Tras años de enfrentar serias amenazas, esta laguna vuelve a la vida y lo hace gracias al trabajo entre el sector privado, público y la comunidad local. Tres actores que hoy celebran su declaración como Santuario de la Naturaleza y también las positivas cifras que entregó el censo de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile


A solo 36 kilómetros al norte de Santiago de Chile se encuentra el Humedal de Batuco, un ecosistema único en la Región Metropolitana, de aproximadamente 15.000 hectáreas, y dentro del cual está la Laguna de Batuco, lugar donde se encuentran aproximadamente unas 135 especies de aves, que corresponden a un tercio de las descritas para todo Chile.

Este humedal junto a la gran ciudad ha vivido en los últimos años un verdadero renacer, de la mano de la Fundación San Carlos y también de organizaciones vecinales y sociales del sector, lo cual ha permitido que la laguna de Batuco haya sido declarada hace unos días meses Santuario de la Naturaleza, permitiendo que 274 hectáreas del espejo del agua queden bajo protección oficial de Estado de Chile.

El expediente ingresado por la Fundación San Carlos de Maipo fue aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y evaluado por el Consejo de Monumentos Nacionales, organismo a cargo del cuidado del patrimonio medioambiental en el país. En concreto, el paso de la laguna de Batuco a Santuario de la Naturaleza permitirá que este ecosistema sea un área bajo protección oficial, activando herramientas de fiscalización, control y gestión para su protección.

Laguna de Batuco
En el Humedal de Batuco se encuentra la Laguna de Batuco, que acoge a 135 especies de aves, que corresponden a un tercio de las descritas para todo Chile

Un gran paso para el cuidado de este importante espacio, el cual desde hace algunas décadas ha enfrentado serias amenazas en su conservación, producto de acciones provocadas por el ser humano, como el drenaje para fines inmobiliarios e industriales, caza ilegal, recepción de desechos domiciliarios e industriales, construcción de diques, extracción de suelos y aguas subterráneas, entre otras.

Todos estos factores provocaron una fuerte crisis al humedal, lo que motivó a la Fundación San Carlos a adquirir 300 hectáreas el año 2016, específicamente el espejo de agua de la laguna, con el objetivo de restaurar y conservar el lugar como un refugio para la biodiversidad y como una fuente de servicios ecosistémicos, contribuyendo además al desarrollo de la infancia y la calidad de vida de la comunidad, así como de la Región Metropolitana.

El despertar de un ecosistema único

Pero las buenas noticias con respecto al humedal y su entorno no se detienen ahí, pues según el último Censo Anual de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), dado a conocer recientemente, el lugar presenta un alza sustancial de avifauna, llegando a más de 5.000 ejemplares en los meses con mayor concentración de agua, lo que evidencia la enorme biodiversidad existente en la laguna del Humedal de Batuco.

Una de las características que hacen de la laguna de Batuco un área muy importante de proteger y conservar es la alta concentración de avifauna acuática, residente y migratoria. A la fecha existe un registro total de 155 especies de aves en la laguna, lo cual corresponde al 29% de las 534 especies descritas para Chile (ROC 2021) y a un 72,4% de las 214 especies registradas para la Región Metropolitana (eBird 2021).

De hecho, desde el año 2009 el Humedal de Batuco (entendido como el área que comprende la Laguna de Batuco y otros sitios cercanos dentro de la comuna de Lampa) es reconocido como “Área de Importancia para la Conservación de las Aves” (IBA, Birdlife International 2020), debido a la abundancia de especies como el Pato rinconero, Pato rana de pico delgado, Blanquillo y Pidencito, entre otros. “Asimismo, otras especies de aves le confieren al sitio importancia internacional, como la Tagua de frente roja y el Pato cuchara, potencialmente cumpliendo los criterios para sitio RAMSAR», explica Ivo Tejeda, director ejecutivo de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile.

En el 2009, el área es reconocida como “Área de Importancia para la Conservación de las Aves”

Quien agrega que “el incremento de especies que podemos observar tiene directa relación con la gestión que se ha hecho en torno al agua en Laguna Batuco, lo que evidentemente indica que, a mayor concentración de agua, mayor población de aves acuáticas”.

Esto es enfatizado por Raúl Perry, gerente de programas de Fundación San Carlos de Maipo, al indicar que, “dada la megasequía que está afectando a toda la zona central de Chile, para la Fundación ha sido prioridad la gestión del agua en Laguna Batuco. Por ello, hemos realizado múltiples acciones con la institucionalidad pública para asegurar que el agua llegue en calidad y cantidad a la laguna y permita así la mantención de la vida”.

Todo ello, sin duda, ha permitido proteger y salvaguardar este espacio único, donde una de cada tres especies descritas para Chile vive, nidifica o se alimenta en la laguna de Batuco. Además, en su lecho se alberga, por ejemplo, el 7% de la población mundial del pato rinconero, también aves paseriformes del totoral, como el siete colores, el trille, el trabajador y aves rapaces que se alimentan de otras existentes en este lugar.

Censo en Laguna de Batuco

Si bien los registros de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) se realizan hace más de 10 años, desde 2019 se han desarrollado censos de aves acuáticas cada dos meses, cubriendo toda el área de la laguna de Batuco. Esto ha permitido entender la utilización temporal o estacional de ésta por parte de las distintas especies, otorgando además una línea base de las abundancias esperadas en distintas épocas del año.

Contar con esta información, permite además contrastar las estimaciones de línea base con las de años siguientes, para identificar tendencias poblacionales y actuar de forma oportuna, desarrollando las medidas de manejo necesarias.

Los censos muestran que en algunos meses hay más de 5.000 aves acuáticas en laguna Batuco, incluyendo diferentes especies de patos, taguas, cisnes, gaviotas, zambullidores y garzas, entre otras. Asimismo, se ha registrado evidencias de reproducción para 13 de ellas, como el Cisne coscoroba, la Tagua de frente roja y el Pato rana de pico delgado.

Un ejemplar de pato rinconero (Heteronetta atricapilla)

En relación a los resultados de estos monitoreos, Ivo Tejeda señala que “durante estos dos años hemos podido comprobar la importancia de que laguna Batuco cuenta con agua en los meses más secos. Si bien las variaciones estacionales en los niveles de agua son un atributo que forma parte de la ecología del sitio, hemos visto que, en meses sumamente secos, como otoño de 2020, hubo una ausencia casi total de aves acuáticas en Batuco».

Agrega además que «gracias a las gestiones posteriores que han permitido asegurar flujos de agua hacia la laguna, hay una presencia constante de más de 2.000 aves acuáticas en el humedal, incluso en el periodo de verano y otoño. Considerando la continua situación de sequía vivida en la zona central, así como la desaparición de otros humedales de la región, mantener la laguna de Batuco en buenas condiciones es esencial si queremos preservar la existencia de estas especies en la zona central de Chile”.

Por ello, el que la laguna de Batuco haya sido declarada Santuario de la Naturaleza es tan relevante, pues “por sobre todas las cosas permite que todos y todas, públicos, privados y sociedad civil, alineen sus preocupaciones en torno a la conservación de este lugar mágico”, señala Raúl Perry, jefe de Programas de Fundación San Carlos de Maipo.

Y justamente el Humedal de Batuco fue uno de los ecosistemas considerados por el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, iniciativa del Gobierno de Chile que busca contribuir a detener el deterioro de los humedales y preservar su rica biodiversidad.

“El Plan Nacional de Protección de Humedales, ya cuenta con 36 humedales aprobados como áreas protegidas las que comprenden más de 282.000 hectáreas a lo largo de Chile, laguna de Batuco fue considerado en este plan al ser uno de los humedales más relevantes del país, por lo que la publicación en el Diario Oficial del Santuario nos permite avanzar en la protección de este importante ecosistema, en el que seguiremos trabajando con los distintos actores que lo componen, para así sumar una mayor cantidad de hectáreas protegidas de manera efectiva”, afirmó Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente.

Plan de Manejo en Laguna Batuco

En 2016 la Fundación San Carlos de Maipo, consciente de las distintas amenazas que afectaban la sostenibilidad del lugar, adquirió los terrenos que corresponden a la Laguna del Humedal de Batuco. Esto con el objetivo de proteger este ecosistema y desarrollar un programa de educación medioambiental y de conservación ecológica.

Laguna de Batuco
Preservar el agua ha sido clave para blindar la laguna

A través del Plan de Manejo de la laguna de Batuco, elaborado con la participación de más de 35 organizaciones sociales, en conjunto con actores de la comunidad, la Fundación San Carlos de Maipo busca contribuir con un mejor entorno para los niños, niñas y adolescentes.

«Para nosotros es fundamental aportar en la sostenibilidad de la laguna de Batuco, no sólo para conservar su rica biodiversidad, sino también porque es una oportunidad de encuentro única de los niños y las niñas con la naturaleza, por eso tenemos la convicción de que este es un proyecto socioecológico, que puede ser un modelo a seguir en nuestro país. En consecuencia, estamos orgullosos de que el trabajo que se ha estado realizando comience a dar los primeros frutos», comenta Raúl Perry.

A la fecha la Fundación ya ha logrado importantes avances en laguna Batuco, como la construcción de pasarelas para las visitas ordenadas, estaciones educativas y un cerco de protección ecológica. “Estas instalaciones permiten el acceso gratuito, libre y seguro, protegiendo a la flora y fauna de perros, cazadores o de personas que botan basura, y permitiendo conocer esta laguna sin afectarla, aprendiendo a conocerla, a quererla y a cuidarla”, finaliza el gerente de programas de Fundación San Carlos de Maipo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas