Los cuatro países del Mercosur unen esfuerzos contra el cambio climático

Los cuatro países del Mercosur unen esfuerzos contra el cambio climático

Paraguay se ha unido a Argentina, Brasil y Uruguay, que ya estaban aunados en un grupo negociador que, más allá de la COP26, participará en las futuras negociaciones sobre el combate al cambio climático


El Gobierno brasileño, que ejerce la presidencia semestral del Mercosur, saludó este jueves la decisión de Paraguay de sumarse a los otros tres socios del bloque en un grupo negociador sobre crisis climática en el marco de la COP26.

Según un comunicado de la cancillería brasileña, Paraguay se ha unido a Argentina, Brasil y Uruguay, que ya estaban aunados en un grupo negociador que, más allá de la COP26, participará en las futuras negociaciones sobre el combate al cambio climático.

«Los cuatro países comparten valores e intereses comunes, como lo demuestra la amplía cooperación que mantienen en el ámbito del Mercosur, un marco de integración regional», dice el comunicado.

La nota destaca que «esta es la primera vez que los cuatro integrantes del Mercosur unen esfuerzos en favor de la búsqueda de soluciones comunes y efectivas para el problema del cambio climático».

Asimismo, subraya el «fuerte compromiso» de Brasil con la «acción climática, el reconocimiento de la ciencia como pilar fundamental, la importancia de la agricultura para la seguridad alimentaria global y el papel de los ecosistemas para el desarrollo sustentado».

Según fuentes oficiales, uno de los objetivos del Mercosur en los foros globales sobre el combate al cambio climático será insistir en el cumplimiento de los acuerdos internacionales para la financiación de los esfuerzos por la preservación del planeta que realizan los países menos desarrollados del mundo.

Por otra parte, este viernes se conocía que la Amazonía brasileña, la más extensa selva tropical del planeta, perdió 877 kilómetros cuadrados de selva en octubre, un 5% más que en 2020 y un nuevo récord para el mes, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

De acuerdo con la información registrada mensualmente por el Sistema de Detección de Deforestación de la Amazonía Legal en Tiempo Real (Deter), se trata de la mayor área devastada para el mes desde 2016, momento en que comenzó a hacerse la medición


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas