Sequías e inundaciones son fenómenos climáticos adversos cada vez más intensos y frecuentes en la región de Mesoamérica y que ya amenazan su seguridad alimentaria, efectos que la FAO pretende evitar con medidas anticipatorias conjuntas



La región de Mesoamérica, formada por Guatemala, Bolivia, Colombia, Paraguay, Honduras, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y El Salvador, se ha unido en torno a la Plataforma Regional de Dialogo sobre Acción Anticipatoria para compartir casos de éxito e implementar a escala regional programas de anticipación y prevención del impacto de fenómenos climáticos adversos como inundaciones y sequías que hoy ya son una amenaza para la seguridad alimentaria regional.
Los desastres naturales causan al año pérdidas por hasta 30.000 millones de dólares en Mesoamérica, considerada la segunda región del mundo «más vulnerable» a esos fenómenos y que requiere un cambio en la cultura ciudadana
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) expuso, junto a los países, casos de éxito sobre el apoyo y trabajo de la región en materia de acción anticipatoria a eventos como sequías, inundaciones y amenazas climáticas en el marco de la 4ª Plataforma de Diálogo Regional sobre Acción Anticipatoria, que se realizó en Antigua, Guatemala, y que fue organizada por el Anticipation Hub y coorganizada por la Cruz Roja Alemana y el Programa Mundial de Alimentos.
Looking forward to #PDLAC2022? @xabiergaray from @FAO, one of our co-organizers, shares his thoughts ahead of the event.
Register🔗https://t.co/fMIhWi2S7N#AnticipatoryAction
With @FbF_LAC @FAOMesoamerica @CRGuatemalteca @roteskreuz_de @RCClimate @ifrc @WFP @GermanyDiplo pic.twitter.com/bxHpBUbizy
— Anticipation Hub (@AnticipationHub) September 20, 2022
Los países que cuentan con el apoyo de FAO en esta materia en la región son Bolivia, Colombia, Paraguay, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y El Salvador
“Las acciones anticipatorias impulsadas por la FAO comparten el mismo objetivo: proteger a los pequeños agricultores, pescadores y ganaderos vulnerables frente a amenazas, para que no pierdan sus medios de vida y puedan seguir proporcionando alimentos para ellos y sus familias.”, explicó Anna Ricoy, Oficial de Gestión del Riesgo de Desastres de la FAO.
Según datos de la FAO, por cada dólar invertido en Acción Anticipatoria se genera un retorno de inversión de hasta 7 dólares en daños y pérdidas evitados y beneficios a los hogares.
En el caso de Guatemala, se promueve el uso de semillas tolerantes a la sequía, efectivo distribuido a agricultores vulnerables antes del impacto de la sequía en la siembra, infraestructura de cosecha de agua y equipos de riego, forraje para el ganado, tratamiento veterinario y evacuaciones de ganado ante pronóstico de inundaciones, dinero por trabajo para construir o reparar canales de drenaje, entre otras.
Avances en mitigación y adaptación en la región mesoamericana
En Bolivia, la FAO está trabajando de la mano con las instituciones del sistema nacional de gestión de riesgos para promover el enfoque de acción anticipatoria frente a incendios y sequías, protegiendo medios de vida y conectando los diferentes niveles territoriales y gubernamentales de la gestión del riesgo.
El trabajo, se ha hecho con un foco en brechas de género y resiliencia, en comunidades indígenas afectadas, de tal manera de no dejar a las mujeres relegadas.
En Paraguay, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la mano de la FAO, realizó dos planes de acción anticipatoria en Caazapá y en Ñeembucú. Estos planes son los primeros de este tipo en la región y se activan ante alertas definidas para accionar medidas de resguardo para cultivos y ganado.
Además, se están vinculando a sistemas participativos de información agroclimática para mejorar las alertas. La organización estima que los beneficios podrían llegar a miles de pequeños hombres y mujeres productores de la agricultura familiar.
En el corredor seco Centroamericano se calcula que viven 10.5 millones de personas; 50% en la pobreza. Casi dos millones de familias dependen de la agricultura de subsistencia y están constantemente en riesgo de inseguridad alimentaria.
Para hacer frente a esa situación, la oficina de la FAO en Honduras presentó buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de acciones anticipatorias frente a sequía en los sistemas de gestión de riesgos en el corredor seco, incluyendo además el trabajo en Guatemala, Nicaragua y El Salvador.
Se destacó la labor con calendarios estacionales, la priorización de riesgos y el desarrollo de estrategias de intervención territorial con perspectiva de género.
Durante el evento, también se abordaron las principales amenazas de salud animal en América Latina y el Caribe, y su interconexión con otras amenazas de origen natural como huracanes y sequías, y las acciones para anticiparse en ese contexto.
La @FAO expuso en la #PDLAC2022 en Antigua Guatemala🇬🇹, casos de éxito sobre el apoyo y trabajo de la región en materia de acción anticipatoria a eventos como sequías☀️, inundaciones 🌊y amenazas climáticas⛈️.
Conoce más aquí 👇https://t.co/3Mw4ZSizUA pic.twitter.com/us2dokXWJO
— FAO Guatemala (@FAOGuatemala) September 30, 2022
La 4ª Plataforma de Diálogo Regional sobre Acción Anticipatoria, tuvo como lema “Escalamiento e Integración en los Sistemas de Gestión de Riesgo de Desastres”. Su objetivo es mejorar la acción anticipatoria para que la región esté más protegida frente al impacto de desastres y crisis o amenazas que puedan afectar vidas, medios de vida y seguridad alimentaria.
