Las olas de calor en Chile pasan de nueve a 62 una década - EL ÁGORA DIARIO

Las olas de calor en Chile pasan de nueve a 62 una década

Chile es uno de los países en los que mayor impacto está teniendo el cambio climático. Tras 14 años de sequía y un notable incremento de su temperatura media ahora los expertos afirman que las olas de calor han pasado de 9 a 62 en apenas una década


El cambio climático está impactando con notoriedad en Chile según refleja el Informe Anual 2020 de Medio Ambiente publicado esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) chileno, que afirma que el número total de olas de calor en el país aumentó fuertemente entre las temporadas (noviembre a marzo) 2010/2011 y 2019/2020, al pasar de 9 a 62.

2020 fue el tercero más caluroso del decenio, con una temperatura media de 13,6 °C y una máxima promedio de 20,2 °C, la segunda mayor de la historia

Según los últimos datos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el cambio climático ha provocado un incremento de 0,14 grados por década en los últimos 60 años y en los últimos 10 años su temperatura media más alta desde 1961, cuando se comenzaron los registros.

El 2020 se ubica como el tercer año más caluroso de la década, después de 2015 y 2016, con una temperatura media continental de 13,6 grados y una máxima promedio de 20,2 grados, la segunda mayor desde que se miden estos datos.

En la temporada 2019/2020, las olas de calor -que es cuando la temperatura máxima es igual o mayor al percentil 90 durante tres días consecutivos o más- ocurrieron principalmente en Santiago y Curicó, ambas con 9 olas, y Chillán, con 8. En contraste, en el período 2010/2011 ni Santiago ni Chillán habían presentado olas de calor, mientras que en Curicó se registró solo un evento.

En esa misma línea, el informe señala que la temperatura máxima absoluta anual más alta en el país aumentó notoriamente entre 2015 y 2019, donde la temperatura más elevada llegó a 41,1 º C y fue registrada por la estación Meteorológica Maquehue, de Temuco.

Por el contrario, en 2015 la temperatura absoluta anual más alta fue de 36,8 º C y se registró en la estación Pudahuel, de Santiago.

Incendio Forestal en Angol (Chile) en 2014.

14 años de squía

A su vez, las lluvias disminuyeron en 14 estaciones (en las que hubo información disponible) entre 2015 y 2019, a pesar de que las cantidades de agua caída fluctuaron en cada año de ese período. En ese lapso, solo se registró un alza significativa en una estación, la de Chacalluta, Arica, donde las precipitaciones anuales pasaron de 1,8 mm a 6,2 mm en el período.

En 2019, la mayor cantidad de lluvia anual cayó en Puerto Montt, cuya estación El Tepual contabilizó 1.127,2 mm, seguida por Valdivia, donde precipitó un total de 1.071,3 mm, según la estación Pichoy. Ambas estaciones registraron 1.432,9 mm y 1.924,6 mm de agua caída, respectivamente, en 2015.

El año pasado está también dentro de los 10 más secos desde 1981, con un déficit nacional de lluvias de un 12%, siendo las regiones centrales más afectadas, donde se supera el 36%, explica la institución meteorológica chilena.

Chile suma así 14 años consecutivos de sequía, con una tendencia nacional de una caída del 7% de las precipitaciones por década, advirtió la DMC.

La crisis hídrica de Chile podría, según académicos y expertos, reducir los recursos de agua en un 50% antes de 2060, especialmente en el norte y centro de país, donde miles de habitantes reciben agua diariamente gracias a camiones aljibes.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas