Personalidades latinoamericanas alzan la voz contra el cambio climático

Personalidades latinoamericanas alzan la voz contra el cambio climático

Políticos, periodistas, empresarios o cantantes latinoamericanos han participado en la segunda edición del ‘No Planet B Latino Summit’, un evento que reúne a personalidades del continente comprometidas con la acción climática


La cara más reconocible de Latinoamérica demuestra su apoyo a la acción climática. Este martes, personalidades latinas de diversos ámbitos comprometidas con el medio ambiente han alzado sus voces desde distintos puntos del planeta en el No Planet B Latino Summit, una cumbre que persigue fortalecer el papel de la comunidad latina en la lucha contra el cambio climático. Políticos, periodistas, empresarios o cantantes han conversado durante casi cuatro horas sobre emergencia climática, soluciones basadas en la naturaleza, covid-19 y transición justa, un nuevo acuerdo ecológico o el papel clave que juega América Latina como reserva de biosfera del planeta.

La segunda edición del No Planet B Latino Summit, organizado de forma virtual debido a la pandemia por la ONG ambientalista Sachamama y la coalición Ciudades Capitales de las Américas Frente al Cambio Climático (CC35), ha comenzado con un mensaje de la presidenta de la organización indígena Pastaza de Waorani, Nemonte Nenquimo, una de las 100 mujeres más influyentes según la revista Time.

«Nuestro territorio es nuestra casa, donde viven nuestros abuelos, niños y animales. Nuestra selva está llena de vida y nos proporciona curación a través de las plantas. Seguimos en pie luchando porque hoy en día el oro, el petróleo o la tala de madera, entre otros, suponen una amenaza«, ha lamentado esta activista ecuatoriana. Y es que, «como pueblos indígenas, ha añadido Nenquimo, «luchamos porque vivimos ahí y tenemos una conexión espiritual con animales y plantas que nos han dado vida», por lo que «nuestra lucha es importante».

También ha participado en el evento la ministra del Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, que ha manifestado que «el cambio climático es el desafío más importante al que nos enfrentamos como generación y combatirlo de forma decisiva es un imperativo ético». Para Schmidt, enfrentar el cambio climático, «requiere una colaboración global por parte de todos los actores de una sociedad como la empresa privada, los gobiernos, las oenegés y la ciudadanía en general«, pues «el aporte de todos es esencial para generar un futuro más justo y sustentable».

Por su parte, el expresidente de Bolivia, Carlos Mesa, ha declarado que «el bosque es un pulmón, es la vida y la posibilidad de pensar en el futuro» y, en el caso del país boliviano, «el 50 % de su territorio está compuesto de bosques». «Los bosques son esenciales porque respiramos a través de ellos, generan humedad y secuestran una cantidad gigantesca de dióxido de carbono que asciende a 750 millones de toneladas en el caso de Bolivia», ha explicado Mesa.

La pandemia, oportunidad para reconstruir

Rosalía Arteaga, expresidenta del Tribunal Constitucional del Ecuador, ha asegurado que a pesar de que la pandemia «ha afectado a millones de personas» también hay que verla como «una oportunidad», ya que ha permitido «reflexionar sobre nuestro futuro y mirar hacia ese planeta que queremos construir». Una opinión que ha compartido el director ejecutivo de Sachamama, Carlos Zegarra, que ha afirmado además que el No Planet B Latino Summit constituye una plataforma que «busca comunicar la importancia y la necesidad de que juntos nos involucremos en la creación de un mundo más justo, próspero y sostenible para todos».

Es en este punto donde los medios de comunicación deben jugar un papel importante para transmitir a la sociedad la urgencia de la acción climática, según han explicado diferentes periodistas ambientales en un papel dedicado en exclusiva a la comunicación sostenible. «Las soluciones ya están sobre la mesa», pues «tenemos la tecnología, los recursos y la concienciación de la gran mayoría de los ciudadanos para atajar la crisis climática», ha defendido el editor de la revista española Cambio 16, Jorge Neri.

 

Por otra parte, la secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, ha recalcado que la acción climática «nunca ha sido más urgente» y resulta necesario «tomar acciones para transformar a nuestros países en economías bajas en carbono». «El cambio climático al igual que la pandemia expone nuestras desigualdades y las acrecienta», ha lamentado Bárcena.

Además, el cantante colombiano Carlos Vives, conocido también por su faceta ambientalista, ha manifestado que el hecho de trabajar con determinados géneros musicales como el ballenato «me mostró que mi música estaba ligada profundamente a la gente con la que me crié y al territorio«, lo que le llevó a involucrarse en la acción climática como forma de conservar la cultura y tradiciones de su hogar.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas