La disminución de las precipitaciones sobre el caudal de las cuencas hidrográficas del norte chileno, junto con el cambio en el uso del suelo, harán que los recursos hídricos de la región bajen a la mitad en 2060, según un estudio de la Universidad de Chile



La zona centro-norte de Chile, país que lleva más de una década afectado por una megasequía, padecerá una fuerte reducción de sus reservas hídricas en el período de 2030 a 2060, que le llevará a la pérdida de más del 50 % del agua, alertó este jueves un estudio de la Universidad de Chile.
En la zona norte del país, el estudio prevé un incremento de la temperatura de 1,5 grados en el intervalo de 2030 a 2060
La zona más afectada por la escasez será el norte, desde la Región de Arica (que limita con Perú) hasta el Maule (centro), donde la disminución del agua se explica por una caída de la precipitación promedio anual que se estima será de un 29%, según los expertos.
La ingeniera de la Universidad de Chile que lideró este proyecto, Ximena Vargas, aseguró que al efecto que tiene la disminución de las precipitaciones sobre el caudal de las cuencas se suman otros factores como el cambio en el uso del suelo.
En la zona norte del país, el estudio prevé un incremento de la temperatura de 1,5 grados en el intervalo de 2030 a 2060.
El análisis, ordenado por la Dirección General de Aguas del Ejecutivo, modelizó las variaciones hidroclimáticas entre los períodos de 1985-2015 y 1955-1985 para determinar las proyecciones de las próximas décadas.
En la zona sur también se prevé una disminución de los recursos hídricos de entre un 10% y un 37%, con una reducción de los caudales medios anuales que podría llegar hasta un 25 %.
“Los sectores cordilleranos, tanto de la costa como de los Andes, proyectan disminuciones de montos sustantivos, que varían entre los 200 y más de 700 milímetros anualmente”, aseveró el informe.
Sobre el aumento de temperatura en el sur, los investigadores concluyeron que un incremento en la zona de entre 1 y 2,5 grados para el período de 2030 a 2060, que van en la línea de los diagnósticos de cambio climático de otras instituciones.
La última zona estudiada, la más austral del país y la Isla Rapa Nui -ubicada en el Pacífico a 3.000 kilómetros de las costas chilenas- registrará una disminución del 40% de precipitaciones y un calentamiento cercano a 0,4 grados.
Chile, que vive su peor sequía en seis décadas, es el país con la mayor crisis hídrica de todo el hemisferio y el 76 % de su territorio está afectado por la falta de agua.
