La ley marco que regulará la transición ecológica chilena ha dado otro importante paso hacia su entrada en vigor con la aprobación en el Senado del texto que fijará normativamente la obligación del país de alcanzar la neutralidad climática para 2050



Chile avanza en su intención de convertirse en el primer país de Sudamérica que fija por ley el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050. La Sala del Senado ha aprobado este martes la ley marco que regulará la nueva institucionalidad del cambio climático y los instrumentos que permitan hacer la gestión del mismo, con la meta de alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas tres décadas. De este modo, la iniciativa pasa ahora a su segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde previsiblimente se aprobará sin modificaciones, dando así cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por Chile, con el fin de adaptarse al cambio climático, reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia.
«¡Hoy una gran noticia! La Sala del Senado aprobó y despachó el Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que fija la Ley Marco de Cambio Climático. Terminamos un trámite con un apoyo transversal. La gran mayoría de las indicaciones fueron aprobados con unanimidad», ha explicado vía Twitter la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, que celebra que la agenda legislativa del país avance «para establecer por ley la neutralidad y la resiliencia climática a más tardar el 2050.
Chile es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático: actualmente cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad establecidos por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992. Entre ellas, se encuentran las áreas costeras de baja altura; las zonas áridas y semiáridas; las zonas con cobertura forestal y las zonas expuestas al deterioro forestal; las zonas propensas a los desastres naturales; las zonas expuestas a la sequía y a la desertificación; las zonas de alta contaminación atmosférica urbana; y las zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos.


El paso de la normativa por el Senado ha servido para terminar de apuntalar los pilares financieros del proyecto. En concreto, en los primeros tres años a partir de la entrada en vigor de la ley se consideran recursos por 5.700 millones de pesos repartidos en diversos ministerios con los que se pretende actualizar las estrategias de cambio climático y diversas certificaciones. En total, la Comisión de Medio Ambiente del Senado chileno ha recibido 847 indicaciones, celebrando 34 sesiones a contar desde noviembre de 2020 que contaron con la participación y aporte de diversos especialistas y científicos del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.
El apoyo transversal que ha recibido la iniciativa es evidente en las señales de apoyo que ha recibido la Ley Marco de Cambio Climático desde las diferentes bancadas del Senado. “Sin duda que el proceso de desertificación ya avanza con increíble celeridad, si bien es cierto Chile es un bajo emisor también es uno de los países más afectados por el cambio climático», ha explicado el diputado conservador David Sandoval, mientras que la socialista Isabel Allende Bussi ha afirmado que «este proyecto junto al de biodiversidad y áreas protegidas son los más importante en materia medioambiental».
Según apuntaba el IPCC en su último informe, los eventos climáticos extremos ya son una realidad en Chile, especialmente las sequías y olas de calor. Pero en el fuutor estos eventos se harán más frecuentes e intensos, sumándose también el peligro de incendios. “Dado que esta próxima década es absolutamente crítica para la implementación del Acuerdo de París, contar con el acompañamiento cercano de esta política con un comité científico en cambio climático puede ser crucial. Debiera ayudar a acelerar la implementación y asegurarnos de que sea rápida, sea correcta, sea lo transversal que tiene que ser”, señala Maisa Rojas Corradi, directora del (CR)2.
