La UE impulsa 14 proyectos de transporte sostenible en España

La UE impulsa 14 proyectos de transporte sostenible en España

La Comisión Europea apoyará la mejora de las redes de transporte y su sostenibilidad en todos los Estados miembros mediante la aportación de casi 2.200 millones de euros en 140 proyectos clave, de los cuales 14 corresponden a iniciativas españolas


Más allá del pacto de reconstrucción que alcanzaron in extremis los líderes europeos esta semana para intentar salir de la crisis del coronavirus, la Unión Europea (UE) sigue apostando por otros proyectos comunitarios para llevar a cabo una transición ecológica que no puede esperar, sobre todo en los sectores de la energía y el transporte. Precisamente este último es el protagonista del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE), el programa de subvenciones de la Comisión Europea (CE) para apoyar las infraestructuras de transporte que acaba de desvelar un presupuesto de 2.200 millones de euros para ejecutar en 140 proyectos diferentes, 14 de ellos españoles.

Según ha apuntado la Adina Vălean, comisaria de Transportes, este desembolso europeo «ayudará a impulsar la recuperación y esperamos que genere inversiones por valor de 5.000 millones de euros«. Para la política rumana, «el MCE es uno de nuestros principales instrumentos para crear un sistema de transporte resistente a las crisis y resiliente, de vital importancia ahora y a largo plazo.»

Para lograr esta financiación, los proyectos fueron seleccionados a través de dos convocatorias de propuestas competitivas que se pusieron en marcha en octubre y noviembre del año pasado. La contribución financiera de la UE se concede en forma de subvenciones, con diferentes porcentajes de cofinanciación en función del tipo de proyecto.

Entre los catorce proyectos españoles que han obtenido financiación europea, y que suman más de 100 millones en ayudas europeas, hay tres que destacan por su elevada cuantía, superior a los 10 millones de euros. Eso sí, el primero de ellos no tiene que ver tanto con la transición ecológica como con la necesaria adaptación de las vías férreas españolas a los estándares europeos. Para poder transformar una sección del ferrocarril de Valencia a Castellón al ancho UIC, permitiendo que los trenes de toda la UE operen sin problemas en esta parte de la red, se invertirán más de 41 millones de euros, lo que supone más del doble que el siguiente proyecto financiado.

Eso sí, el segundo proyecto con más respaldo económico europeo ha sido una iniciativa de electrificación en carretera, que permitirá desplegar 592 estaciones de carga con 2.339 puntos de carga repartidos por todo el territorio. Además, la energética Iberdrola, que se encargará de la instalación, asegura que la energía suministrada por todos los puntos de carga proviene de fuentes renovables, por lo que los más de 14 millones que invertirá la Comisión no solo ayudarán a paliar el retraso de la movilidad eléctrica en España, sino que contribuirán a la transición de la energía limpia y los objetivos de neutralidad de carbono.

Gas natural, puertos y canales

El tercer proyecto con más financiación, casi 12 millones de euros, permitirá construir en el puerto de Algeciras una nueva barcaza de combustible de gas natural licuado (GNL) de 5.000 metros cúbicos, capaz de proporcionar servicios de reabastecimiento de combustible a grandes embarcaciones como cruceros y contenedores. También se ha dado el visto bueno a un proyecto similar en el puerto de Barcelona, aunque con un coste algo menor de 9 millones de euros. En ambos casos, las propuestas suponen un avance para la sostenibilidad del tráfico maritímo del Estrecho y la costa catalana, ya que el GNL es una alternativa más ecológica al petróleo pesado como combustible para la industria marítima.

Puerto industrial de Algeciras (Cádiz).

De hecho, otra iniciativa que recibirá una importante subvención europea – casi 6,5 millones de euros- está también relacionada con este gas. Con más de seis millones de la Comisión, un proyecto del Gobierno balear en colaboración con empresas privadas pretende mitigar los efectos ambientales negativos de los barcos amarrados que usan sus motores diesel contaminantes al crear una infraestructura para suministrar electricidad y gas natural licuado (GNL) en el puerto de Palma, España. Esto permitirá que los barcos reciban energía eléctrica verde directamente en el muelle y reducirá significativamente las emisiones.

Otras propuestas españolas relacionadas con el mar que han recibido financiación, aunque en ningún caso superior a los 3 millones de euros, es la construcción de embarcaciones híbridas de alta velocidad con motor de GNL en el puerto de Algeciras; la mejora de la infraestructura en el puerto de Sevilla para mejorar la interconexión entre la vía fluvial y el transporte ferroviario y marítimo; y la instalación de una red eléctrica en el puerto de Valencia capaz de suministrar energía a pequeñas embarcaciones sostenibles.

Otros proyectos

Entre las iniciativas de movilidad restantes que reciben financiación europea, hay mucha variedad. Unos seis millones de euros se destinarán a reformar la estación de Atocha en Madrid: el objetivo es completar una nueva sala de cercanías, una nueva sala de servicios de alta velocidad y el acceso oriental a la estación. Según la propia Comisión, «una vez restaurada, la estación de Atocha podrá ofrecer mejores servicios a los ciudadanos».

También se destinarán en torno a tres millones de euros a construir áreas seguras de descanso para los conductores de camiones, que a menudo se enfrentan a la falta de lugares seguros de estacionamiento. Este proyecto creará dos nuevas áreas de estacionamiento para camioneros en la región de Gipuzkoa, en la que se desarrollará un servicio electrónico para ofrecer información sobre la ubicación y los servicios disponibles, así como la oportunidad de reservar y pagar por adelantado un lugar de estacionamiento.

Un área de descanso de camiones en el norte de España.

Los dos proyectos restantes son, por un lado, una ampliación de las flotas de autobuses limpios, con el despliegue de un total de 210 nuevos vehículos de gas natural comprimido (GNC) y 17 autobuses eléctricos en Mallorca, Badajoz, Madrid, Murcia, Salamanca y Toledo. Esto incluye la construcción de tres estaciones de GNC y dos estaciones de servicio eléctrico (con nueve puntos de carga) para alimentar las flotas en Mallorca. Esto contribuirá a una movilidad más moderna, segura y limpia. Por otro, se equiparán 23 estaciones de repostaje convencionales en España con combustibles alternativos.

En total, catorce proyectos con una inversión europea total de 105 millones de euros en mejoras de la red de transporte y movilidad sostenible en España.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas