Repsol produce combustible de aviones con un 5% de biofuel

Repsol produce combustible de aviones con un 5% de biofuel

La petrolera Repsol se convierte en la compañía pionera de la fabricación en España de biojet, un combustible para la aviación que incorpora un 5% elaborado a partir de biomasa, del que ha producido 7.000 toneladas en Puertollano (Ciudad Real)


Repsol quiere alejarse progresivamente del oro negro como base principal de su negocio. Si el pasado 2 de diciembre fue la primera de su sector en anunciar que orientaba su estrategia para ser una compañía con cero emisiones netas en el año 2050 y hace poco anunció la puesta en marcha de dos proyectos punteros de descarbonización, ahora acaba de completar con éxito la fabricación del primer lote de biocombustible para aviación, conocido como biojet, del mercado español. Con este hito, la compañía avanza en la producción de combustibles con baja huella de carbono para sectores como el aeronáutico, donde alternativas como la electrificación no son viables en estos momentos.

La producción de 7.000 toneladas de este biojet se ha llevado a cabo en el complejo industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real), en una experiencia piloto que luego se extenderá a otros complejos industriales del grupo en España. Aunque por el momento se ha utilizado biomasa para producir el combustible, el objetivo final es producirlo a partir de residuos orgánicos, una meta ambiciosa para la que la petroquímica aún tiene que construir la infraestructura necesaria.

Este primer lote de 7.000 toneladas de combustible de aviación −el equivalente al consumo de 100 vuelos Madrid-Los Ángeles− ya ha superado las exigentes pruebas que requieren estos productos. Eso sí, por ahora cuenta con un contenido bio inferior al 5% para poder cumplir con los requisitos de calidad establecidos por las especificaciones internacionales. En cualquier caso, su uso evitará la emisión de 440 toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a 40 vuelos Madrid-Barcelona.

En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima reconoce que los biocarburantes constituyen la tecnología renovable más ampliamente disponible y utilizada en la actualidad en el transporte. Para el ámbito de la aviación, el biojet, obtenido a partir de biomasa o residuos, es hoy en día la única alternativa real para este sector, razón por la cual está incluido en la lista de combustibles sostenibles a pesar de su bajo contenido orgánico.

Repsol asegura que su estrategia pasa en cualquier caso por la economía circular como herramienta principal, ya que permite un uso eficiente de los recursos. Los responsables de la compañía apuntan que duplicarán la producción de biocombustibles de alta calidad procedentes de aceites vegetales (HVO), hasta las 600.000 toneladas de aquí al año en 2030, de los que la mitad se producirán antes de 2025 a partir de residuos.

En el caso de este biojet, se han realizado pruebas para determinar la materia prima más adecuada, con el objetivo de alcanzar los exigentes requisitos del Jet A1 en cuanto a comportamiento a bajas temperaturas y controles adicionales de calidad. Asimismo, se llevaron a cabo numerosos tests para determinar la concentración más adecuada de biocombustible.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas