Los cinco partidos ofrecen pactos del agua en las elecciones del 10N - EL ÁGORA DIARIO

Los cinco partidos ofrecen pactos del agua en las elecciones del 10N

Los programas electorales de las cinco formaciones nacionales con representación parlamentaria inciden en una nueva política del agua que prime la eficiencia de los recursos hídricos, la mayoría en el contexto del cambio climático. Todos apuestan por una nueva Gobernanza y un Pacto Nacional del Agua con matices significativos para cada uno de ellos


Las cinco formaciones políticas de ámbito nacional que concurren a las elecciones generales del próximo 10 de noviembre incluyen la gestión del agua como un elemento esencial, para el desarrollo de sectores productivos como el agropecuario, la industria, el turismo o el desarrollo rural,  para garantizar el acceso al agua en todo el territorio, para adaptar la gestión de los recursos hídricos al cambio climático o para garantizar la calidad y la eficiencia.

Todos ven la gestión el agua como una cuestión de Estado que requiere de un Pacto Nacional. Eso sí, tantos pactos como partidos compiten por la presidencia del gobierno de España.

 

PSOE

Haga click en la imagen para acceder al programa del PSOE.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) lleva en su programa electoral propuestas para una política de agua acorde con el desafío del cambio climático: más ahorro y eficiencia y tecnologías avanzadas que garanticen suministro, calidad y menor impacto ambiental.

En el marco de la pobreza energética, el PSOE propone implantar  la prohibición de los cortes de suministros básicos de agua, luz y gas en situación de vulnerabilidad y una mejora del diseño del actual “bono social”.

Aprovechando la declaración de “emergencia climática” el partido socialista propone establecer el acceso al agua y a la energía como servicios de interés general.

Recoge una reorientación de la política del agua para anticipar y mitigar los efectos del cambio climático, garantizando las exigencias ambientales establecidas en las normas europeas.

Además, propone aumentar la seguridad hídrica de todas las cuencas, controlar el consumo y la calidad del agua, gestionar adecuadamente los acuíferos e incrementar los recursos disponibles, con menor dependencia de la evolución de las precipitaciones.

El programa recoge medidas para avanzar en depuración, saneamiento, reutilización, eficiencia y ahorro con una nueva gobernanza del agua que fomente la participación social e institucional.

Buscará desde el Gobierno un Pacto Nacional del Agua, consistente con el cumplimiento de las Directivas europeas.

De cara al consumo de agua en el sector agrario, promoverá un mayor control público sobre el consumo del agua.

PP

Haz click aquí para leer el programa del PP.

Desde el Partido Popular proponen una política del agua que tenga en cuenta la gestión integrada de los recursos hídricos, convencionales y no convencionales, y su uso eficiente y sostenible como pieza fundamental para la atención del déficit hídrico estructural que se produce en algunos territorios de España.

Un sistema que tendrá en cuenta todas las infraestructuras hídricas necesarias en el territorio nacional para facilitar el acceso al agua de todos los españoles, desde el respeto a los criterios de unidad de cuenca, sostenibilidad medioambiental, prioridad de uso de la cuenca cedente, garantía de las necesidades presentes y futuras de la misma, y la solidaridad territorial.

Para lograrlo proponen un sistema nacional de agua como un conjunto de infraestructuras, sistemas de información, planes y procedimientos para optimizar la gestión del recurso hídrico en España respetando al medio ambiente.

Apuestan por mantener y mejorar la seguridad hídrica con las interconexiones entre cuencas de forma transparente impulsando, en los casos que fuese necesario, la aprobación de normas objetivas para su funcionamiento.

Proponen promover que los contratos de agua se rijan por modelos estandarizados, con cláusulas sencillas de entender y opciones claras para el solicitante de los servicios.

Para los usos agrarios. el PP recoge la aprobación de una Estrategia Nacional de Regadíos 2025 para culminar la modernización, mejorar la eficiencia y generar el desarrollo de nuevos regadíos.

Impulsarán un Pacto Nacional por el Agua, consensuado con las Comunidades Autónomas, regantes, y todos los sectores afectados para cumplir con los objetivos medioambientales, respuesta a los déficits hídricos y garantizar la disponibilidad de agua en el futuro.

Este pacto contendrá medidas orientadas a mitigar los efectos del cambio climático y garantizar los trasvases, que detienen el avance de la desertización, son vitales para el abastecimiento de la población y aseguran el futuro del sector agrícola español.

Entre la batería de medidas de agua que recoge en su programa, el PP incluye Planes de Gestión contra el Riesgo de Inundación, un nuevo modelo de gobernanza del agua que incentive el ahorro, la eficiencia y la transparencia.

Ciudadanos

Ciudadanos también aboga por un Plan Hidrológico Nacional, adaptándolo a los retos que plantea el cambio climático y a los escenarios 2030-2050.

Propone mejorar la gestión, la depuración y la reutilización de aguas urbanas, el aumento de las inversiones y la interrelación de cuencas.

La formación naranja recoge un plan de ayudas para cuencas altamente eficientes en su uso del agua para desarrollar recursos propios sostenibles ambiental y económicamente.

Además, contempla un plan de ayudas para cuencas ineficientes en su uso del agua y otro para la recuperación de acuíferos para cerrar el ciclo del agua persiguiendo los pozos ilegales, y controlar la extensión de regadíos no planificados, así como los desarrollos urbanísticos descontrolados.

En lo que se refiere a la gobernanza, propone revisar el reparto competencial en materia ambiental y fortalecer las herramientas de actuación del Estado con la creación de un organismo regulador nacional del agua.

Unidas Podemos

Unidas Podemos propone una gestión del agua en el contexto del cambio climático rechazando el actual concreto de cuencas excedentarias y deficitarias y proponiendo una gestión autónoma de cada cuenca hidrográfica apostando por recursos alternativos a los trasvases.

Plantea recuperar automáticamente la gestión pública de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones para la explotación privada hayan caducado o lo hagan en el futuro en aras a proteger la salud ecológica de los ríos y garantizar el riego, el control de las crecidas y el suministro de agua .

En el ámbito de la gobernanza propone prohibir la mercantilización del agua y la compraventa de derechos y remunicipalizar toda la gestión del agua en una legislatura incluyendo la reversión y paralización de las privatizaciones del suministro, el riego, el saneamiento y la depuración de aguas.

Su programa plantea el abandono de la política de grandes embalses y una gestión del agua a partir de la demanda.

Entre las promesas electorales también señala proteger y recuperar las riberas y las costas para mitigar los efectos de las inundaciones, recuperar el bosque de ribera originario reduciendo el riesgo de las riadas.

VOX

El programa electoral de VOX propone el diseño de un Plan de mejora de la gestión del agua que elimine las pérdidas de agua, fomente la reutilización del agua de los sistemas de depuración y de lluvia.

Apuesta por la modernización de los sistemas de riego en la agricultura e integración de los planes de regadío con los desarrollos agropecuarios.

Recoge también el desarrollo de proyectos para la mejora y recrecimiento de presas y embalses para aumentar su capacidad.

También contempla una revisión de los vertidos de aguas residuales, así como una reestructuración y privatización de empresas públicas.

Finalmente, promete realizar un análisis de la explotación privada a través de concesiones administrativas en casos de empresas de gestión del agua.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas