España respalda el aumento de la ambición climática de la UE

España respalda el aumento de la ambición climática de la UE

El Gobierno de España ha anunciado su apoyo a la posición anunciada por la Comisión Europea de incrementar el objetivo climático de la UE para 2030 hasta alcanzar una reducción de las emisiones de al menos el 55% con respecto a 1990


España apoya el aumento de la ambición climática a nivel europeo para 2030, pasando de al menos un 40% de reducción de emisiones respecto a 1990 a un 55%, como mínimo, tal como ha anunciado este miércoles la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en el debate sobre el estado de la Unión. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha dado la bienvenida a una propuesta que considera que sitúa a la UE en el «mejor punto de partida» para poner en marcha cuanto antes una recuperación verde.

“La Comisión Europea ha entendido claramente que la única opción para salir de la actual crisis causada por la COVID-19 es poner en marcha una recuperación verde, que responda a la crisis climática, poniendo a las personas en el centro y cuidando del medio ambiente”, ha subrayado Ribera. La vicepresidenta ha explicado, además, que el hecho de que finalmente la Comisión apueste por el valor más alto entre los analizados en la evaluación de impacto a la que se comprometió cuando presentó el Pacto Verde Europeo el año pasado, “envía una señal clara para acelerar el debate sobre la ambición climática a 2030″.

El Ministerio asegura que España respalda el anuncio de mayor ambición de la Comisión por cuatro motivos principales. Por un lado, permite responder a las demandas de la ciencia al mismo tiempo que ofrece oportunidades para la economía en un momento crucial en el que es necesario sentar las bases de la recuperación, en términos de modernización de la economía, empleo, mejora de la salud, o desarrollo industrial. También considera clave el sentido de justicia social que representa la propuesta, y por supuesto ve positivo que la propuesta permita situar a Europa en la senda de cumplir con el Acuerdo de París.

En cualquier caso, un objetivo más ambicioso a 2030 será fundamental para aprovechar los recursos que se van a movilizar en el contexto del paquete de recuperación económica acordado por los líderes europeos en el mes de julio. Además, en consonancia con el Pacto Verde Europeo, el Plan de Recuperación lanzado por la UE sitúa la transición ecológica como eje vertebrador del proceso de recuperación de la economía.

En este sentido, el acuerdo al que llegaron los líderes europeos en julio es claro en cuanto a la apuesta por la acción climática al establecer que se destinará un 30% de los recursos globales del presupuesto europeo y del programa «Next Generation EU» a acciones climáticas. Pero, para hacer efectivo este compromiso, es necesario que el objetivo climático del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, como parte integral del “Next Generation EU”, sea superior. De hecho, las estimaciones preliminares de la Comisión apuntan a que este objetivo ha de situarse en el entorno del 37%, mostrando así la apuesta del Ejecutivo europeo para que los recursos sin precedentes que se van a movilizar en los próximos años estén alineados con la ambición climática.

“Es una muy buena noticia que en el contexto de la recuperación verde al menos el 37% del conjunto de los fondos estén destinados a transición ecológica. Esto pone de manifiesto hasta qué punto la transición ecológica es un vector de creación de empleo, de modernización de la industria, de resiliencia, de fortalecimiento de nuestras infraestructuras y de nuestras ciudades, haciéndolas más saludables y poniendo a las personas en el centro”, ha insistido Ribera.

Objetivos en marcha

El ministerio ha destacado que «España está en una buena posición para participar en esta transformación ya que ha apostado por la agenda climática no solo como uno de los ejes de la acción del gobierno sino como vector para la recuperación económica». En este sentido, El Gobierno ha puesto en marcha un marco regulatorio para aprovechar las oportunidades que abre la transición ecológica en términos de modernización de la economía, de reindustrialización, de generación de empleo y de atracción de inversiones.

Este marco está compuesto por el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Estrategia a Largo Plazo para una Economía Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030, la Estrategia de Transición Justa, el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados y la Estrategia de Economía Circular.

Ribera considera que todas estas iniciativas constituyen «un marco para establecer unas bases sólidas que den las señales adecuadas fundamentales para que todos los actores acompañen este proceso y participen en la transformación de nuestras economías y sociedades. Señales como son unos objetivos climáticos cuantificados ambiciosos en línea con los impactos que estamos viviendo y con lo que nos demanda el Acuerdo de París», concluye.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas