La Ley de Cambio Climático inicia su tramitación en el Congreso

La Ley de Cambio Climático inicia su tramitación en el Congreso

El científico del CSIC Fernando Valladares y representantes de la industria elecrointensiva y las empresas han inaugurado la ronda de intervenciones de expertos a petición de los partidos en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso, una etapa clave para la tramitación de la Ley de Cambio Climático


El primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética continúa avanzando hacia su aprobación en España. La Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados ha estrenado este martes la tramitación de esta normativa, clave para la sostenibilidad futura del país, con la aportación del científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares, a la que han seguido las intervenciones de representantes de la industria elecrointensiva, las empresas y de un consultor medioambiental. Durante esta semana y la que viene, pasarán por las Cortes un total de 15 personas a petición de los distintos grupos políticos, que tienen hasta el 16 de septiembre para presentar enmiendas.

En las intervenciones se ha exigido desde más ambición para reducir las emisiones en defensa de la naturaleza, hasta un transporte mas eficiente o medidas que respalden en mayor medida el empleo en la transición hacia la descarbonización. Pero la tónica general entre los expertos ha sido el consenso en torno a la necesidad de que España se dote por fin de una normativa que luche específicamente contra el calentamiento global. «Aunque no agrade a todos, frente al desafío de la crisis climática, mejor con ley, que sin ella», ha arrancado Valladares, que comparecía a petición del PSOE. Para el científico del CSIC, no es solo «grave y urgente» la necesidad de hacer frente al cambio climático, sino que el embate requiere «valentía y generosidad».

En su opinión, los políticos deben tomar decisiones a “largo plazo” aunque sean “impopulares”, para cambiar la trayectoria climática del planeta que implica períodos de tiempo muy largos. Valladares ha advertido de que los acuerdos climáticos, incluso los promovidos por los científicos del panel de expertos de la ONU, se quedan “muy justos” cuando advierten de riesgos severos para el planeta a partir de un aumento de 1,5 grados de la temperatura. Por eso, ha insistido en que es necesario empezar “cuanto antes” a frenar el calentamiento global, porque la dinámica climática multiplica sus efectos, y además se está reduciendo exponencialmente el tiempo para hacerles frente porque, ”cada vez hay menos margen para hacer lo mismo”.

En la jornada han intervenido además el consultor de la organización europea Transport and Environment, Carlos Bravo Villa; la presidenta de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), Teresa Rasero; y el ex presidente ejecutivo de Sacyr Vallehermoso Fernando del Rivero Asensio, quienes han insistido en la necesidad de que la nueva ley climática promueva realmente el empleo en las estrategias de sostenibilidad.

Bravo Villa, que representa a más de 65 organizaciones europeas con el objetivo de avanzar hacia un transporte sostenible y comparecía a petición de Unidas Podemos, ha lamentado que la normativa en tramitación permita las explotaciones de hidrocarburos ya vigentes, porque es «contradictorio con el espíritu de la ley», y ha dicho además que resulta incongruente que se puedan prorrogar las actuales. Además, ha criticado que no se incluya el teletrabajo como opción para reducir las emisiones contaminantes tras la eficacia demostrada durante el confinamiento por el coronavirus, y ha pedido mayor ambición en lo relativo a las zonas de bajas emisiones en las ciudades, la inclusión del transporte pesado en la norma o un adelanto de las restricciones a la venta de vehículos contaminantes.

Una ley «imprescindible»

Para la presidenta de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), Teresa Rasero, que comparecía a propuesta del PP, la ley es «imprescindible y una gran oportunidad» para la transición energética y el empleo, pero ha dicho que hace falta «quitar el diferencial» de competitividad industrial para que los materiales españoles sean más asequibles que los que se elaboran en «países lejanos» o para que los precios nacionales sean más atractivos para el consumidor, y las industrias puedan «seguir invirtiendo».

Ha recordado que la asociación que preside representa a 26 grupos industriales con casi 80 plantas distribuidas por toda España que aglutinan 180.000 empleos directos, facturan 20 millones de euros y, en su opinión, son «motores de la actividad » económica y laboral y por ello ha insistido que la ley tiene que ser «una oportunidad para fortalecernos, pero con señales claras de apoyo y costes energéticos competitivos»

El último interviniente del martes ha sido el expresidente de Sacyr, Luis Fernando del Rivero, que como experto propuesto por el partido negacionista Vox ha calificado de «irrelevante» el papel de España en la lucha contra el cambio climático porque sus emisiones suponen el 0,7% de las de todo el mundo. Eso sí, el empresario ha asegurado que le parece muy importante la transición energética que debería basarse, en su opinión, en fuentes inagotables como la termosolar, la fotovoltaica, la hidráulica fluyente junto con la nuclear a la que ve como «imprescindible» mientras no se alcance la energía de fisión.

En cualquier caso, los representantes de casi todos los grupos parlamentarios presentes en la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico han coincidido en la necesidad y urgencia de tramitar la ley de cambio climático, aunque han expresado algunas diferencias en el cómo afrontar el camino en el objetivo común de alcanzar la neutralidad climática en 2050, sobre todo en cuestiones como movilidad, industrias, residuos o hidrocarburos y los ritmos para acometer el proceso de la transición ecológica.

«Ha llegado el momento de ponerse en marcha, de ponerse manos a la obra y sacar adelante esta ley que establecerá la hoja de ruta contra el cambio climático. Espero que seamos capaces de poner el bien común por delante de cualquier otro interés. El reto es grande. Espero que seamos capaces de hacerlo», ha resumido el presidente de la Comisión, el diputado de Unidas Podemos Juan López de Uralde.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas