Ribera insta a partidos, empresas y sociedad civil a un Pacto por la Recuperación Verde

Ribera insta a partidos, empresas y sociedad civil a un Pacto por la Recuperación Verde

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera ha invitado a «todos» a elaborar un «Pacto por la Reconstrucción Verde» que debe acometerse con «responsabilidad y rigor» para poder superar la crisis provocada por el coronavirus


Comenzar una reconstrucción tras la crisis que ayude también a ir por el camino de la transición ecológica. Y hacerlo no solo desde la política, sino incluyendo al sector privado y la sociedad civil. La vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera ha invitado este jueves a «todos»-partidos, inversores, empresas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos- a un «Pacto por la Reconstrucción Verde» que debe acometerse con «responsabilidad y rigor». Un pacto que también nos situaría en consonancia con las intenciones de la Comisión Europea.

Ese ha sido el mensaje que ha querido transmitir la también ministra de Transición Ecológica durante su comparecencia ante la desde la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica ante el coronavirus del Congreso de los Diputados. En una intervención de algo más de una hora, Ribera ha pedido a quienes plantean «disyuntivas» entre prioridades de corto plazo y proyectos de largo alcance, o ven «dilemas irreconciliables entre desarrollo económico y sosteniblidad ambiental» que miren «más allá».

«En el fondo, estas dicotomías son falsas, los equilibrios son posibles y los estamos construyendo ya», confía la ministra que ha asegurado que España dispone de «muchas palancas» para capitalizar las oportunidades que representa un marco de reconstrucción verde. Por eso, ha llamado al «país en su conjunto» a afrontar la recuperación con la «máxima responsabilidad y rigor», ya que considera que este reto no es tarea de «un solo gobierno» ni de «un gobierno en particular» sino «de todos a la vez».

En ese contexto, ha advertido a quienes quieran «dar la espalda» a la salida de la crisis que representa la recuperación verde» de que se trata de «una irresponsabilidad». En su opinión, afrontar «unidos» esta situación sin precedentes, mediante un pacto, aumentará la fortaleza, solvencia y probabilidad de éxito y es también «un homenaje» que se debe a los fallecidos y sus familiares. Con una recuperación «rápida» pero apoyada en sectores clave tanto públicos como privados, se podría construir el futuro con las personas en el centro y en particular con los jóvenes «en el punto de mira».

Ribera también ha querido recordar la celebración este viernes del Día Mundial del Medio Ambiente. “El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente nos recuerda que este es el año de la biodiversidad, que tenemos que pensar en la naturaleza, en todos esos ecosistemas, especies y espacios naturales que tanto nos gustan, que tanto decimos querer disfrutar y que tan poco cuidamos”, ha resaltado.

Intensa actividad legislativa

«Es nuestra responsabilidad reconstruir un país minimizando los riesgos y evitando hipotecas futuras», ha apostillado Ribera, que también ha defendido las herramientas para apuntalar la reconstrucción verde que el Gobierno está elaborando mediante nuevos planes y normativas.

Lo cierto es que la actividad legislativa del ministerio de Transición Ecológica ha sido intensa estos últimos meses: se ha enviado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a Bruselas, se ha remitido al Congreso el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y se ha aprobado, este mismo martes, la Estrategia española de economía circular o el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Sin olvidar, por supuesto, el Plan Nacional de Adaptación, que se encuentra ahora mismo en fase de consulta pública.

La ministra ve además una oportunidad en el marco europeo de la recuperación tras la pandemia para impulsar una inversión verde e inclusiva con «mirada de largo alcance» y ha defendido que las empresas españolas son «punteras» en energía eólica, en electrónica de potencia o en bienes de equipos renovables, entre otros sectores, lo que permite al país reposicionarse ante la demanda creciente.

De una forma muy similar se ha expresado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que ha participado, con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, en un ciclo de encuentros online, retransmitidos en directo y de manera simultánea en los canales de redes sociales (Twitter, Facebook y YouTube) de la Fundación Biodiversidad.

Morán ha destacado que “necesitamos que vuelva a converger el concepto de crecimiento con el concepto de desarrollo, ya que si el crecimiento no es sostenible, deja de ser desarrollo y se convierte en un riesgo. En el momento en que seamos conscientes de que formamos parte de la naturaleza y de que no somos sus dueños, estaremos garantizando nuestra supervivencia”. También ha señalado que  confía que con el Pacto Verde Europeo “se alcance un proceso de convergencia de la ciencia con la ciudadanía».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas