Un estudio recién presentado por el Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR) analiza el rendimiento económico y financiero de los 30 municipios más poblados de España. Vigo, Las Palmas, Alicante, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife son los ayuntamientos líderes por su eficacia en la gestión de ingresos y gastos, asegura el informe



Vigo es la ciudad española más eficiente en la gestión económica y financiera, según indica el Análisis de los principales indicadores económicos y financieros en los principales municipios españoles recién presentado por el Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR). La ciudad gallega se sitúa en el primer puesto de las 30 grandes urbes del país analizadas (de más de 50.000 habitantes) y lo hace debido a su bajo ratio de deuda, la capacidad para generar ingresos y ejecutarlos y la escasa dependencia de las transferencias corrientes de la Xunta de Galicia o el Estado central, afirmaron los autores del informe durante su presentación.
Según el trabajo, Vigo supera en más de un 20% en los indicadores generales a Las Palmas, que es la localidad en segundo puesto. Alicante, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife completan el quinteto de cabeza. En el lado contrario, en los puestos de cola figuran Jerez de la Frontera, el ayuntamiento peor valorado, seguido de Córdoba, Terrassa, Málaga y Badalona. En el caso de las grandes urbes, Madrid queda en el séptimo puesto por arriba y Barcelona en el décimo.El informe, según explica OSUR, tiene voluntad de realizarse anualmente a partir de ahora. Esta primera edición se presentó la pasada semana en Vigo, precisamente la ciudad que ocupa el top 1 en el ranking. El acto contó con la presencia del presidente de OSUR y exministro de Justicia, Francisco Caamaño, y su director general, el economista Lorenzo Dávila. Ambos estuvieron acompañados por el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias y alcalde de Vigo, Abel Caballero.
En referencia a la finalidad del trabajo, el ex ministro Caamaño afirmó: «El objetivo del estudio es mostrar cómo los municipios han reaccionado y gestionado las dificultades económicas a lo largo de estos años, aprender qué decisiones han sido mejores y tratar de incorporarlas».


Según el presidente de OSUR, los cinco primeros municipios del ranking tienen superávit, una deuda muy por debajo de la media, menos dependencia de las transferencias o sistemas de colaboración público-privada para reducir el gasto. «Hay una preocupación por la gestión y son capaces de generar ingresos. Haciendo un símil, son empresas muy solventes», dijo.
El estudio analiza el rendimiento de los municipios entre los años 2010 y 2018 y permite apreciar cómo ha evolucionado la gestión desde 2012 cuando se establecieron las reformas planteadas por la UE que se recogieron en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Este cambio legislativo presentó dos grandes efectos, reconduciendo la salud financiera de los ayuntamientos deteriorada por los cuatro años de crisis económica precedentes y generando una conciencia sobre las implicaciones de la estabilidad presupuestaria a nivel local, explica Lorenzo Dávila, director general de OSUR.
En general, el aumento de ingresos, fundamentalmente a través de la recaudación de impuestos, y la contención en el gasto público dieron lugar a una mejora del déficit de las entidades locales, especialmente a partir del año 2012, asevera el informe.


Abel Caballero, como alcalde Vigo y también como presidente de la FEMP, defendió la gestión de los ayuntamientos españoles en general respecto a otras administraciones y entidades públicas y agradeció la «rigurosidad y transparencia» del informe de OSUR. El regidor vigués se comprometió a hacerlo llegar a todas las entidades locales a través de la FEMP.
Caballero también defendió reflexionar seriamente sobre la corresponsabilidad fiscal. «Los ayuntamientos recaudamos el 66% de nuestros ingresos y recibimos el resto a través de transferencias corrientes. Las comunidades autónomas recaudan el 22% y aun así protestan. Hay unos índices de ineficiencia paradigmática e inasumible. Madrid no cobra impuestos como el de sucesiones pero luego pide dinero al Estado. La corresponsabilidad debería ser tenida en cuenta. Si bajas impuestos, recibes menos dinero»; reivindicó.
