Día Mundial de la Salud: un homenaje a los enfermeros y enfermeras

Día Mundial de la Salud: un homenaje a los enfermeros y enfermeras

En plena crisis por el coronavirus, este martes 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, que sitúa su foco en uno de los coletivos más necesarios contra la pandemia: los 28 millones de enfermeros y enfermeras que forman la vanguardia de la salud mundial


Asistir, ayudar, auxiliar y acompañar. Los 28 millones de enfermeros y enfermeras que trabajan en todo el mundo representan más de la mitad del personal de salud que hay a nivel mundial y dedican su vida a estar en primera línea de la lucha contra las enfermedades y pandemias como la que ahora mismo nos afecta. Sin embargo, su trabajo sigue siendo menos importante en el imaginario público que el de médicos o cirujanos, a pesar de que el rol de estos sanitarios es absolutamente central para la supervivencia del sistema de salud. Este martes se celebra el Día Mundial de la Salud y la Organización Mundial de la Salud ha decidido situar la importancia de estos profesionales en el primer plano.

El día mundial conmemora la creación el 7 de abril de 1948 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero este año lo que se quiere es subrayar el vital y heroico trabajo de los enfermeros y parteros, aprovechando que este es además es el Año Internacional de la Enfermería. El momento no podía haber sido más oportuno, porque quizás nunca antes se había puesto más claramente de relieve su valía: en todos los lugares del mundo están demostrando su compasión, valentía y profesionalidad en la respuesta a la pandemia de coronavirus.

El COVID-19 está sin duda causando un gran impacto a la profesión, teniendo en cuenta que en los países más afectados por la pandemia un alto porcentaje de los enfermos son estos trabajadores, contagiados cuando atendían a los pacientes. Aunque no hay cifras globales, en uno de los países más afectados por la pandemia, España, se calcula que el 14% de los casos confirmados son trabajadores sanitarios, muchos de ellos enfermeras, y en Italia el porcentaje es del 9%.

«Los profesionales de enfermería son la columna vertebral de cualquier sistema de salud. Hoy en día, muchos de ellos se encuentran en primera línea en la batalla contra la COVID-19″, ha asegurado el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, que ha aprovechado la celebración del día mundial para presentar un informe que radiografía el estado actual de la profesión.

El informe, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras (ICN) y la campaña Nursing Now, revela que el personal de enfermería cuenta actualmente con cerca de 28 millones de profesionales en todo el mundo, por lo que esa cifra ha aumentado en 4,7 millones entre 2013 y 2018. No obstante, este número sigue dejando un déficit mundial de 5,9 millones de profesionales, la mayoría en países de África, Asia Sudoriental y Oriente Medio, así como en algunas partes de América Latina.

El estudio muestra que existe un reparto desigual de estos profesionales a nivel mundial, ya que la mitad más desarrollada de la población mundial acumula un 80% de los enfermeros, una brecha que se agranda cuando países en desarrollo como la India o Filipinas, pese a los problemas de su sistema sanitario, exportan muchos de estos trabajadores a naciones más ricas. Uno de cada ocho ejerce en un país distinto al país en que nació o se formó

Brecha de género

Aproximadamente el 90% de todos los profesionales de la enfermería son mujeres, pese a lo cual existe un techo de cristal que provoca que haya muy pocas enfermeras ocupando puestos directivos en el sector de la salud: la gran mayoría de esos puestos están ocupados por hombres. A pesar de este sesgo, la OMS apunta que, cuando en los países se permite que las enfermeras asuman una función directiva, por ejemplo estableciendo un puesto de funcionario jefe de los servicios públicos de enfermería (o equivalente) y programas de liderazgo para el personal de enfermería, las condiciones de este colectivo mejoran sustancialmente.

«En el informe se hace un llamamiento, debidamente respaldado por datos y estudios científicos que eran muy necesarios, al fortalecimiento del liderazgo en la enfermería y las funciones avanzadas de enfermería, así como a la formación de enfermeros para el futuro», ha señalado Lord Nigel Crisp, copresidente de la campaña global Nursing Now.

El estudio establece una serie de recomendaciones a los países para mejorar las condiciones de su personal de enfermería. «Los líderes políticos deben comprometerse a seguir las recomendaciones, que a la luz del COVID-19 ya no son opcionales», ha subrayado el consejero delegado de ICN, Howard Catton, quien aseguró que ahora la falta de estos trabajadores «puede costar vidas y aumentar las tasas de infección y letalidad» del coronavirus.

La actual pandemia «ha demostrado que estar mejor preparado en el sector sanitario además es vital para la salud de la economía, e incluso para las libertades personales«, a la vista del confinamiento que muchos países han tenido que implementar.

El mensaje del informe es inequívoco: los Gobiernos tienen que invertir en una aceleración mayúscula de la formación de enfermeros, la creación de empleos en el sector, y en el liderazgo. Sin los profesionales de la enfermería y la partería, los países no pueden ganar la batalla contra los brotes, ni tampoco alcanzar la cobertura sanitaria universal ni los Objetivos de Desarrollo Sostenible.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas