El COVID-19 no dejará desabastecidos los supermercados -

El COVID-19 no dejará desabastecidos los supermercados

La expansión del miedo en España ha ido más rápido que el coronavirus y tras el drástico cambio de escenario producido ayer, muchos ciudadanos han acudido a los super e hipermercados a hacer “compras bunker” que han roto los stocks; a pesar de lo cual los responsables de la distribución alimentaria en España afirman estar preparados para garantizar el abastecimiento, tanto de comida como de bienes de primera necesidad


España, con una tienda por cada 840 habitantes, cuenta con una de las distribuciones alimentarias más eficientes de Europa y con un equipamiento preparado para hacer frente a situaciones extraordinarias, como la provocada por la actual crisis del Covid-19. Y es que la distribución española se caracteriza por su gran capilaridad y eficiencia.

Con una tienda por cada 840 habitantes, los consumidores tienen acceso a la alimentación muy cerca de sus casas y no es necesario almacenar

Cuenta con cerca de 400 plataformas logísticas repartidas de forma equilibrada por todo el país, permite abastecer una red de establecimientos de alimentación formada por más de 24.300 tiendas entre supermercados e hipermercados y 30.000 del comercio tradicional.

Estas cifras por sí solas deberían ser un auténtico antídoto que frenase el miedo, casi pánico, desatado desde ayer por la tarde entre la ciudadanía que ha acudido masivamente a las tiendas de alimentación para realizar lo que en el sector se conoce como “compras de bunker”, grandes acopios de alimentos y bienes de higiene y primera necesidad, como el papel higiénico, para almacenar.

No se puede negar la evidencia, y lo cierto, es que las colas en los supermercados e hipermercados han dejado las tiendas sin género, lo que ellos llaman una rotura de stock, que no significa más que se han superado las previsiones y se han ido agotando los productos antes de que se pudiesen reponer, pero la reposición llega a las pocas horas.

Colas en hipermercado de Madrid. | Europa Press

Desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, han insistido en que, gracias a la estructura, en España existe una tienda de distribución moderna por cada 2.000 habitantes. Y sumando a la distribución detallista tenemos una tienda por cada 840 consumidores, muy superior a la mayoría de los países europeos.

Por lo tanto, todos los consumidores tienen un establecimiento de distribución muy cerca de sus casas y ello hace que no sea necesario almacenar alimentos en sus domicilios.

La distribución española, en estos momentos, está adaptando su logística para dar un servicio adecuado de alimentación ante la afluencia de clientes que, en tiendas de algunas zonas y en determinados productos, está siendo superior a lo habitual.

Gracias a la eficiencia logística, que hace llegar los productos de los proveedores a las plataformas y de allí a las tiendas en menos de 24 horas, las empresas de distribución están procediendo a la reposición con mayor frecuencia de lo habitual en el caso de los productos más demandados.

Los alrededor de 400.000 empleados de la distribución moderna, tanto en las tiendas como en las plataformas logísticas, se encuentran trabajando a pleno rendimiento para permitir la disponibilidad de los productos con más demanda y su reposición cuanto antes, en un servicio diario a tiendas que es el habitual en este sector.

“La distribución de proximidad en España está preparada para atender a la población en circunstancias extraordinarias, como la generada por el Covid-19. La gran capilaridad de los supermercados y de otros establecimientos en todas las zonas de España, la eficiencia de sus plataformas logísticas y el compromiso de sus trabajadores, que están actuando una vez más de forma ejemplar, hacen que los consumidores tengan garantizado el suministro de alimentación y productos de primera necesidad y, por tanto, hacemos un llamamiento a la calma y a no hacer acopio innecesario de alimentos”, ha afirmado Ignacio García Magarzo, director general de ASEDAS.

El acopio de productos empezó a finales de febrero

Ya a finales de la semana pasada, la consultora Nielsen reveló que se ha producido un incremento significativo de las ventas de algunos productos en las cadenas de distribución españolas, especialmente en el segmento de higiene y en el de alimentación envasada, así como de los pedidos realizados a través de Internet.

Concretamente, informó de una fuerte subida de las ventas en la última semana de febrero respecto al mismo período del año anterior como el arroz (44,9%), legumbres (47,1%), pasta (30,9%), sopas (19,6%), conservas (18%), platos preparados (25,9%), aceite (5%) y leche en polvo (11,9%). A lo que se sumó la compra de termómetros (+222 %) y productos desinfectantes con alcohol etílico y asépticos (+178% en ambos casos).

Constatadas las cifras y los hechos parece que esta alarma será controlada con más eficiencia y eficacia que la que genera el propio virus donde los planes de contingencia aún están por desarrollar.

Sin duda un ejemplo de ciudades resilientes que nos recuerda la importancia que tiene la soberanía alimentaria y contar con una buena distribución alimentaria para estar a la altura en los momentos complejos de cualquier ciudad.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas