9 de cada 10 personas quieren un mundo más sostenible tras la COVID

9 de cada 10 personas quieren un mundo más sostenible tras la COVID

Una nueva encuesta llevada a cabo por el Foro Económico Mundial desvela que el 86% de la población global quiere que el mundo cambie significativamente y sea más sostenible y equitativo tras la pandemia de coronavirus


Aunque sus consecuencias sanitarias y económicas estén siendo fatales, la crisis del coronavirus ha ayudado a derribar barreras culturales, dando paso a un importante impulso social hacia un cambio sistémico para un mundo más sostenible y equitativo. Cada vez hay más voces que reclaman que la recuperación tras la pandemia sea verde, mientras que las autoridades políticas de todo el mundo se preparan para iniciar una reconstrucción que tiene que ser por fuerza sostenible. Además, el apoyo social es indudable: el 86% de la población mundial quiere que el mundo cambie significativamente y sea más sostenible y equitativo una vez acabe la crisis.

Ese es el principal resultado de una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) a 21.000 adultos de 28 países representativos de sus continentes: nueve de cada diez personas están dispuestas a que el mundo y su vida cambien para evitar las peores consecuencias del cambio climático. Concretamente, al 72% le gustaría que sus propias vidas cambiaran significativamente y el 86% quiere que el mundo sea más sostenible y equitativo, en lugar de volver a como era antes de que comenzara la crisis de la COVID-19.

De hecho, existe un gran consenso mundial respecto a la necesidad de cambiar nuestras sociedades. En todos los países, los que comparten esta opinión superan en número a los que no lo hacen por un margen muy significativo (más de 50 puntos porcentuales en todos los países excepto Corea del Sur). Eso sí, la preferencia por que el mundo cambie de una manera más sostenible y equitativa es más frecuente en las regiones de América Latina y Oriente Medio-África, así como en Rusia y Malasia. Los países que son más reacios al cambio son Corea del Sur (27%), Alemania (22%), Países Bajos (21%), Estados Unidos (21%) y Japón (18%).

Esta diferencia de pareceres se aprecia también a la hora de hablar de un cambio de hábitos con respecto a antes de la pandemia. De hecho, América Latina destaca por su optimismo, con México, Colombia y Perú entre los cinco primeros países muy o algo de acuerdo con esta idea. El consenso también es alto Sudáfrica (86%), Arabia Saudita (86%), Malasia (86%) e India (85%). Por el contrario, al menos dos de cada cinco adultos en los Países Bajos, Alemania, Corea del Sur, Japón, Suecia, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá se pronuncian en contra. Es decir, en los países más desarrollados, hay más personas que anhelan que su vida vuelva a ser como era antes de la pandemia.

En lo que respecta a España, los ciudadanos parecen encontrarse a mitad de camino de lo que opinan sus socios europeos y los países en vía de desarrollo. Dos de cada tres estarían dispuestos a transformar su rutina, mientras que el 85% están de acuerdo con crear un mundo más equitativo y sostenible tras el coronavirus.

«El Gran Restablecimiento es la tarea de revisar nuestros sistemas globales para que sean más equitativos y sostenibles, y es más urgente que nunca ya que la COVID-19 ha expuesto las vulnerabilidades críticas del mundo. Pero la tecnología para transformar las cosas tiende a superar la voluntad humana de cambiar. En seis meses, la pandemia ha derribado sistemáticamente esta barrera cultural y ahora nos encontramos en un punto de inflexión en el que podemos utilizar el impulso social de esta crisis para evitar la próxima «, ha asegurado Dominic Waughray, director en funciones del WEF.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas