El cambio climático se mantiene como la gran preocupación de la opinión europea

El cambio climático se mantiene como la gran preocupación de la opinión europea

A pesar de la pandemia, muchos europeos todavía ven el cambio climático como la mayor amenaza para sus países, aunque seguido muy de cerca por la propagación de enfermedades infecciosas y las preocupaciones económicas mundiales


El cambio climático sigue preocupando, y mucho, a la población europea. En un año en el que la pandemia de COVID-19 ha dominado los titulares de las noticias en todo el mundo, no es sorprendente descubrir que la mayoría de los habitantes de los grandes países desarrollados ven la propagación de enfermedades infecciosas como una gran amenaza para sus países. Sin embargo, sí resulta llamativo que en todos los países europeos incluidos en el último sondeo del Pew Research Center, el cambio climático siga siendo la principal preocupación, incluso cuando los ciudadanos también expresan una gran alarma por los riesgos que plantean las enfermedades infecciosas.

La encuesta, que analiza datos de catorce países desarrollados de Europa, Norteamérica, Asia y Oceanía, revela que en España, Francia e Italia, con un 83% cada uno, el cambio climático encabeza las preocupaciones de la población. Le siguen Bélgica y los Países Bajos (70%), Alemania (69%) y Suiza (63%). Aunque en todos estos países europeos la propagación de enfermedades infecciosas también es vista como una amenaza por la mayoría de la población, sigue habiendo más encuestados que privilegian el cambio climático. Las diferencias entre ambas van de tan solo un 1% en Bélgica o Dinamarca al 14% de Alemania o Italia, donde solo un 55% y un 63%, respectivamente, ven la pandemia como el peor de los retos globales.

Sin embargo, en Corea del Sur (89%), Japón (88%), Estados Unidos (78%), Australia (68%) y Reino Unido (74%), la propagación de las enfermedades infecciosas es vista como la mayor amenaza por sus habitantes. Tan solo en Canadá ambos asuntos dominan el interés de la opinión pública, con un 67% cada uno. En cualquier caso, al realizar la media de los 14 países encuestados, se observa que un 70% sigue viendo como principal amenaza al cambio climático, frente a un 69% que se inclinó por las enfermedades infecciosas.

Los datos de Pew demuestran que la proporción de personas que ven el calentamiento global como una amenaza importante es significativamente mayor hoy en nueve de los diez países que el centro de investigación ha seguido durante los últimos siete años. Por ejemplo, en el Reino Unido, el 71% ahora dice que el cambio climático global es una amenaza importante, en comparación con el 48% cuando se hizo la pregunta por primera vez en 2013, un aumento de 23 puntos porcentuales. Sin embargo, la preocupación se ha estabilizado recientemente: en el Reino Unido y otros países analizados, las preocupaciones sobre el cambio climático han cambiado poco desde 2018.

Por sectores, en todos los países encuestados, los de la izquierda ideológica tienen más probabilidades que los de la derecha de considerar el cambio climático global como una gran amenaza. Además, en nueve países, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener el cambio climático global como su mayor preocupación.

Preocupación por la economía

Por otro lado, la preocupación por la situación de la economía mundial ha aumentado desde la última vez que se incluyó esta pregunta en la encuesta, en 2018, un dato que se deriva del impacto que están teniendo las medidas para evitar la expansión de la COVID-19 en los sistemas económicos globales. España, con un 76%, mostró un importante repunte de la inquietud de su población con respecto a la economía, desde el 57% de 2018, lo que nos sitúa a la cabeza en subida porcentual junto a un Japón que se situó en la misma línea, con 74%, desde el 52% de hace dos años.

Suiza, con un 40%, y los Países Bajos, con 47%, estuvieron entre los porcentajes más bajos en 2020, aunque con un repunte de 13 y 19 puntos porcentuales frente a 2018, respectivamente. Y es que en cualquiera de los catorce países encuestados se nota una inquietud palpable: en Estados Unidos, donde la caída en el empleo y el PIB trimestral ha sido histórica, un 55% de los estadounidenses encuestados expresó su preocupación en torno a la economía, un alza desde el 44% que se expresó de igual forma en 2018.

Sin embargo, hay una importante particularidad en las poblaciones mayores de 50 años, que son los únicos que han situado asuntos de seguridad como la amenaza de cibertataques, el terrorismo y la propagación de las armas nucleares entre sus mayores preocupaciones, por encima incluso del cambio climático o la propagación de enfermedades. Esta tónica se observa en los 14 países encuestados, pero es especialmente notoria en Australia, los Países Bajos, Japón y Canadá.

Entretanto la migración estuvo entre las respuestas menos comunes, por debajo del 50% en la media de los 14 países analizados, aunque en el caso de Corea del Sur se situó por encima del promedio, con un 52%. Es más, en Estados Unidos, donde la migración es uno de los temas más comentados y atacados por el presidente Donald Trump, apenas un 35% de los encuestados lo consideró una amenaza. 

La encuesta que realiza este centro de investigación con sede en Washington ha sido elaborada con preguntas por telefóno a más de 15.000 adultos de entre 18 y 75 años entre el 10 de junio y el 3 de agosto de 2020 en Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Corea del Sur, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. El margen de error varió según la muestra nacional desde más o menos 3,1 puntos porcentuales hasta más o menos 4,2 puntos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas