¿Cómo son los voluntarios ambientales en España? - EL ÁGORA DIARIO

¿Cómo son los voluntarios ambientales en España?

La organización SEO/BirdLife ha eleborado el primer informe estadístico sobre el Voluntariado Ambiental en España, en el que se detalla que el perfil más habitual es el de un varón de 41 a 55 años con estudios superiores y perfil socioeconómico medio


Varón, de 41 a 55 años, con estudios superiores, trabajador por cuenta ajena y perfil socioeconómico medio. Ese es el retrato robot de los voluntarios ambientales en España que arroja el primer informe estadístico sobre el Voluntariado Ambiental en España, realizado por la ONG SEO/BirdLife. El estudio, en el que han colaborado casi 1.700 personas, permite además analizar las motivaciones y la visión medioambiental de los ciudadanos que han participado en alguna acción de voluntariado.

En lo que respecta a los voluntarios ambientales, el informe explica que estas personas conectan con las diferentes opciones de ayuda a través de Internet y personas conocidas, siendo sus motivaciones principales para participar las que tienen que ver con sus propias convicciones personales o con aquello que pueda recibir del voluntariado, como puede ser la propia experiencia o el disfrute personal. Además, los voluntarios con experiencia tienen expectativas iniciales muy relacionadas con la adquisición de conocimientos y habilidades que les proporciona el voluntariado realizado, lo que hace que los niveles de abandono del voluntariado sean muy bajos.

En contraposición, en el informe se señala que entre las razones para no ser voluntario ambiental prevalecen más las circunstancias personales, como el género o la edad, que otras razones como el descontento o la desconfianza. Esto implica por ejemplo que la mayoría de las personas voluntarias viene de la franja de edad de 41 a 55 años, que suman el 40% de los voluntarios y casi doblan a la siguiente franja, que se sitúa entre los 56 y los 64 años, con un 22%. Sin embargo, los menores de 23 años, a pesar del crecimiento de movimientos juveniles por el clima en los últimos años, no llegan a representar el 5% del total.

Respecto al género, es destacable la diferencia de 15 puntos porcentuales entre los hombres (57%) y las mujeres (42%) que responden el cuestionario. En cuanto al nivel formativo de los voluntarios, destaca un perfil mayoritariamente asociado con un nivel alto o muy alto, pues la suma de las dos categorías superiores indicadas en el cuestionario (‘Diplomatura, licenciatura, grado, ingeniería o equivalente’ y ‘Máster/Doctorado’), suponen cerca del 70% de las respuestas obtenidas. Además, más de la mitad de las personas encuestadas manifiestan trabajar por cuenta ajena (56%). La siguiente situación laboral más señalada es la de pensionista o persona jubilada (15%).

Por otra parte, respecto al perfil socioeconómico, las personas con ingresos medios (entre 22.000 y 31.000 euros anuales) son mayoritarias, constituyendo casi el 30% de las personas encuestadas. Sin embargo, si se agruparan categorías, casi dos terceras partes se asignan a los tres perfiles de ingresos más bajos, por debajo de los 31.000 euros anuales.

Seguimiento periódico

Según asegura SEO/BirdLife, este estudio marca «el comienzo de un seguimiento periódico de la situación del voluntariado ambiental en España» y de un compromiso de la propia organización para que sea utilizado y aplicado en el diseño de sus estrategias y actuaciones, de forma que permita mejorar las experiencias de las personas implicadas.

«Esperamos que permita aumentar la comunidad implicada en la conservación de la naturaleza, de la Red Natura 2000 y de todos los valores naturales que la conforman», señala el coordinador del Área Social de SEO/BirdLife, Federico García. «Gracias a los datos recogidos podemos adaptar los principios del voluntariado que marca la Ley Estatal del Voluntariado, a la demanda de la sociedad actual de comprometerse con el medio ambiente», explica.

La ONG aprovechó también para presentar las conclusiones del proyecto LIFE Followers, que consiste en voluntariado juvenil ambiental que ha tenido una duración de tres años y que finalizará técnicamente el 31 de agosto.  Durante este tiempo, los voluntarios han realizado más de 10.000 jornadas de campo y cerca de 50.000 horas de trabajo para proteger la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos de la Unión Europea. Además, se han inscrito en el mismo cerca de 1.300 personas que pasarán a formar parte de una bolsa de voluntariado de la organización para próximos proyectos.

Según la organización medioambiental, los participantes del proyecto, con edades entre 18 y 30 años, han trabajado de manera conjunta con técnicos de SEO/BirdLife en labores de conservación de la naturaleza dentro de la Red Natura 2000. Las activiades han sido de todo tipo: seguimiento de tendidos eléctricos, de efectos trampa, revisión de webcams, eliminación de especies exóticas invasoras, construcción de nidales, tareas de anillamiento de aves, muestreo de plásticos, labores de limpieza o el seguimiento de especies.

«Es muy importante y esperanzador ver la implicación de los jóvenes en la conservación de la naturaleza gracias a proyectos como LIFE Followers», ha señalado Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife, que destaca que se han cumplido «todas las expectativas», pues «la respuesta de los participantes no ha podido ser más positiva, ya no por su tiempo y esfuerzo, sino por demostrar que los jóvenes pueden transformar el mundo y salvarlo de sus amenazas».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas