Actuando en conjunto por la seguridad hídrica de una región - EL ÁGORA DIARIO

Actuando en conjunto por la seguridad hídrica de una región

Con motivo de la celebración esta semana del Dia Mundial del Agua, la Alianza BioCuenca de Colombia nos cuenta las acciones de conservación que han llevado a cabo en ecosistemas estratégicos en el Páramo de Santurbán y que han mejorado la seguridad hídrica de más 2.000.000 de habitantes


Andrea Yáñez Directora de Alianza BioCuenca, Colombia


El Fondo de Agua Alianza BioCuenca es una plataforma colaborativa, creada para articular voluntades para la gobernanza del agua, a través de acciones territoriales para el fortalecimiento de las comunidades y soluciones basadas en la naturaleza, desarrolladas en las cuencas del nororiente Colombiano. Como parte de su estrategia de sostenibilidad implementa un portafolio relacionado con la gestión de servicios ecosistémicos estratégicos a nivel nacional e internacional

El objetivo primordial de la Alianza BioCuenca consiste en desarrollar estrategias innovadoras que permitan motivar e incrementar el compromiso ambiental de las instituciones públicas y privadas, basados en la ética y la transparencia en cada proceso diseñado, que aporta al mejoramiento de la seguridad hídrica, la estabilidad de la gobernanza del agua y la gestión estratégica de recursos, desarrollando iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas al Páramo de Santurbán, y potenciando sus habilidades para la creación de fuentes de financiación constante.

Los proyectos de la Alianza BioCuenca contemplan los valores humanos y el desarrollo económico territorial como eje central, buscando resultados por medio de acciones sostenibles, donde se resalta el significado invaluable de los ecosistemas estratégicos, en la búsqueda de bienestar social y la reactivación económica mediante la implementación de agronegocios sustentables, la creación de negocios verdes, y el favorecimiento de la producción sostenible junto con los beneficiarios de los proyectos impulsados por la Alianza BioCuenca, lo que redunda en la instauración de la Innovación Verde en cada uno de los procesos y acciones encaminadas al territorio.

Es por esto por lo que el fondo de Agua Alianza BioCuenca, con el apoyo de la Cooperación suiza COSUDE, Bavaria y su marca propósito Agua Zalva, y la Cooperación Alemana en Colombia GIZ, ejecuta el proyecto miPáramo®, el cual es una iniciativa público-privada para la protección del bosque alto andino y páramo de Santurbán, mediante acuerdos voluntarios de conservación con familias campesinas. La visión es lograr que la conservación de ecosistemas estratégicos sea socialmente valorada, económicamente viable y que contribuya con la calidad de vida de las familias.

Páramo de Santurbán (Colombia). | Foto: Sebastian Delgado C

El Proyecto miPáramo® fue concebido como un mecanismo orientado al fortalecimiento de la Alianza BioCuenca, en la implementación de proyectos direccionados a la conservación de ecosistemas estratégicos en el Páramo de Santurbán, con un carácter social, y generando unas nuevas posibilidades de recursos para la ejecución de estas acciones

Las metas alcanzadas hasta el año 2020 consisten en la conservación de 4.761 ha. como áreas estratégicas para la provisión de agua; restauración, forestación y enriquecimiento de 445 ha. en zonas deforestadas; provisión de recursos materiales que aseguran 821 ha. de producción sostenible; vinculación de 1211 predios que acogen a 1066 familias campesinas; expansión territorial a 13 municipios de los departamentos de Norte de Santander y Santander ubicados en zona de Bosque Altoandino, cordón natural que rodea al Páramo de Santurbán, fuente hídrica del oriente colombiano, y que requiere la intervención al año 2030 de cerca de 60.000 hectáreas entre estos 2 departamentos para aportar al mejoramiento de la seguridad hídrica de más 2.000.000 de habitantes.

Cauce en el Páramo de Santurbán Colombia.

El proyecto miPáramo® ha contado con temas transversales a lo largo de su implementación, tales como el enfoque de género, la gobernabilidad y la comunicación, y se han realizado evaluaciones de alcance y desempeño de los socios, y la eficiencia en el análisis de la relación de inversión y resultados obtenidos, lo que ha permitido evidenciar un nivel importante de apalancamiento en torno a la movilización de recursos para cumplir con el objetivo trazado desde el inicio con el proyecto miPáramo®.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas