Cómo medir la eficiencia económica y financiera de los municipios - EL ÁGORA DIARIO

Cómo medir la eficiencia económica y financiera de los municipios

Medir la eficiencia económica y financiera de los principales ayuntamientos de España es lo que ha llevado a cabo un estudio recién presentado por OSUR. El análisis muestra una visión general de la evolución de la situación presupuestaria desde 2010 y deja a Vigo en el puesto de honor del ranking de los 30 municipios más poblados de España


Lorenzo Dávila Cano Director General de OSUR y profesor de Economía en la Universidad Carlos III


El pasado jueves 12 de marzo tuve el gusto de hacer la presentación, junto al alcalde de Vigo y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero y al presidente de OSUR, Francisco Caamaño, del Análisis de los principales indicadores económicos y financieros en los principales municipios españoles. Es un estudio elaborado por el Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR) en un intento de realizar una especie de scoring con los ratios definidos habituales para evaluar el desempeño económico y financiero de los ayuntamientos con más población de España y poder con ello realizar un ranking que muestre su rendimiento.

Uno de los motivos que nos llevó a elaborar este estudio es el propósito de determinar el estado del cumplimiento de las medidas de estabilidad presupuestaria, tratando de obtener así una visión general de la evolución de la situación en ese ámbito para cada uno de los ayuntamientos entre 2010 y 2018.

Conviene recordar que de las situaciones coyunturales es necesario salir reforzado, tal como sucedió después de 2012, cuando se establecieron las reformas planteadas por la UE que se recogieron en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Como se puede observar en el análisis realizado, a nivel general, este cambio legislativo presentó dos grandes efectos.

El primero fue directamente económico y financiero, reconduciendo a nivel agregado la salud financiera de los ayuntamientos deteriorada por los cuatro años de crisis económica precedentes. El segundo fue que generó una conciencia sobre las implicaciones de la estabilidad presupuestaria (ingresos menos gastos) a nivel local, la cual ha permitido crear un marco prudencial sobre las actuaciones de los presupuestos y sus implicaciones a medio y largo plazo.

«Mientras las cosas marchan bien, parece que la conciencia sobre el uso eficiente de los recursos públicos no es una preocupación”

Considero que un elemento de gran importancia del análisis realizado es que permite conocer detenidamente y de forma asequible cómo se originan los recursos de una localidad y cómo se utilizan. Si hacemos referencia a la situación coyuntural actual provocada por el coronavirus,  la distribución estratégica y eficiente de los recursos públicos toma mayor importancia y relevancia ya que se valorará la utilidad de las inversiones realizadas en el pasado. Mientras las cosas marchan bien, parece que la conciencia sobre el uso eficiente de los recursos públicos no es una preocupación más allá de la situación del acceso laboral.

La forma que tiene un municipio de invertir es fundamental a la hora de atender situaciones coyunturales como las vividas actualmente. Desde OSUR se ha querido poner a disposición de la ciudadanía esta información de forma agregada, la cual se recoge de las cuentas depositadas en la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local del Ministerio de Hacienda. Así, hemos analizado entre otros indicadores, ingresos, gastos, superávit/déficit, inversión y deuda, lo cuales se desagregan para cada una de las localidades analizadas.

Rendimiento de los ayuntamientos estudiados en el Análisis de los principales indicadores económicos y financieros en los principales municipios españoles elaborado por OSUR

Los ingresos de los ayuntamientos provienen principalmente de su capacidad de generación de los mismos como consecuencia del pago de impuestos y tasas principalmente. Por tanto, aquellos ayuntamientos que faciliten un equilibrio entre inversión e ingresos para atraer actividad económica tendrán una mayor capacidad de cubrir sus propios gastos y tener menos dependencia de otras administraciones.

Por la parte del gasto se debe ser prudente y clasificar entre gasto e inversión. Existe un tipo de gasto destinado al funcionamiento de las entidades locales, entre ellos sus gastos operativos y gastos de personal, funcionario o laboral.

Sobre este tipo de gasto se espera que las entidades locales puedan buscar la eficiencia y optimizar los recursos destinados a cubrir las necesidades para el correcto funcionamiento de la entidad sin sobredimensionar sus estructuras.

Por la parte de la inversión, se debe tener en cuenta, en primer lugar, su correcta planificación (prioridad de necesidades y mejor solución para cada una de ellas) para poder obtener un presupuesto adecuado a las necesidades prioritarias que permita la materialización de tales inversiones. Por tanto, uno de nuestros indicadores denominado Capacidad de Ejecución recoge qué porcentaje de las inversiones planificadas (presupuestadas) se materializan en tiempo y forma.

La diferencia entre ingresos y gastos es lo que denominamos Estabilidad PresupuestariaCuando los gastos son menores que los ingresos, se puede estar en un nivel óptimo de eficiencia en gastos e ingresos o puede ocurrir que en realidad no se estén ejecutando las inversiones como estaba planificado por ineficiencias o capacidad de gestión, es decir ese ayuntamiento no tiene capacidad de ejecutar lo que planifica aunque disponga del dinero para hacerlo. No generar deuda es una característica que destaca en los ayuntamientos que se ubican en la parte alta del ranking elaborado, con las correcciones que puedan surgir de su capacidad de ejecución.

Si por el contrario los gastos son mayores a los ingresos estos deben ser cubiertos con deuda o en su defecto con planes financieros y reducción del gasto (operativo y de inversión). Por tanto, el nivel de deuda de los ayuntamientos está totalmente relacionado con la capacidad de gestión de realización de presupuestos adecuados. Observamos cómo los ayuntamientos que se encuentran en la parte baja del ranking elaborado cuentan con un ratio de deuda (deuda/ingresos corrientes) superior a la media.

Para evitar tales situaciones de déficit, la Ley de Estabilidad Presupuestaria limitó el techo de gasto las entidades locales, a fin de crear una gestión prudencial sobre los presupuestos a futuro y no permitir desfases en el gasto por encima de las capacidades financieras y económicas de cada localidad.

«El Ayuntamiento de Vigo, liderado por el alcalde Abel Caballero, se alza en el primer puesto del ranking de eficiencia económico-financiera»

Es con base en estos indicadores que se ha construido un ranking que resume la situación de cada localidad analizada, el cual califica con mayor o menor peso las desviaciones que pueda tener cada indicador sobre la media nacional o sobre la media nacional sin tener en cuenta a Madrid y Barcelona debido al sesgo que pueden generar por su tamaño.

Estos son, brevemente explicados, los ayuntamientos que mejor y peor parados salen en el ranking.

El Ayuntamiento de Vigo, liderado por el alcalde Abel Caballero, se alza en el primer puesto del ranking de eficiencia económico-financiera gracias a su bajo nivel de endeudamiento y al nivel de atención de la deuda que presenta, a la alta capacidad de ejecución de su presupuesto y a la productividad de los recursos ajenos, así como por la moderación en los gastos.

A la cola se encuentra Jerez de la Frontera, dado que cuenta con una de las ratios de endeudamiento más elevadas, su capacidad de ejecución es muy baja y sus gastos operativos suponen casi tres cuartas partes de los gastos corrientes.

En segunda posición del ranking por arriba se encuentra el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, debido fundamentalmente al bajo nivel de deuda que muestra y al incremento de los ingresos que está experimentando. En tercera posición se encuentra la ciudad de Alicante, gracias al bajo nivel de endeudamiento por habitante y por los datos de superávit registrados.

En el lado opuesto, en segundo lugar por la cola, se encuentra Córdoba, debido fundamentalmente a la escasez de inversiones reales, a los altos gastos por habitante en personal y a los intereses elevados que paga por su deuda, aunque hay que subrayar el esfuerzo de este ayuntamiento en reducir la deuda viva de la ciudad.

En el tercer puesto por la cola se encuentra Terrassa, fundamentalmente por su alto endeudamiento y el elevado nivel de gasto, por encima de lo presupuestado.


Lorenzo Dávila es director general de OSUR.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas