La crisis Covid19 puso bajo presión a las autoridades, instituciones, colectivos y personas encargadas de la salud pública, la actividad económica y la vida social, que dependen de una adecuada y sincronizada gestión de las infraestructuras y la movilidad en los distintos territorios y comunidades del país. Lo quieran reconocer o no, estas personas necesitan toda la ayuda que puedan obtener.
La crisis también ha puesto a prueba la capacidad de los colectivos profesionales, los expertos de los que la sociedad espera soluciones rápidas y efectivas. España tiene miles de ingenieros de caminos y civiles con amplios conocimientos y experiencia en planificación, construcción, mantenimiento y operación de infraestructuras. Además, contamos hoy con la tecnología que nos permite intercambiar y destilar conocimiento y llevarlo adonde se pueda necesitar. Sin embargo, esto no sucede y ese cúmulo de conocimiento técnico permanece aislado en unos momentos de crisis cuando más se necesita que fluya.
¿Por qué es tan difícil hacer que fluya cuando más se necesita? Fundamentalmente porque los problemas que plantea el Covid19, como muchos otros retos de la sociedad moderna, no son problemas de ingeniería, sino de salud, vida social y actividad económica. Requieren enfoques y métodos nuevos, transversales, diferentes al método analítico estructurado que los ingenieros estamos acostumbrados a aplicar. La única forma posible de ayudar en esta crisis es colaborando con otros, y eso es algo a lo que los ingenieros tampoco estamos muy acostumbrados.
El 17 de marzo puse en marcha la comunidad en línea #InfraestructurasCovid con la ayuda de varios compañeros y el apoyo de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos. Tres meses después nuestra comunidad sigue funcionando y ha publicado ya varios documentos de una calidad técnica y divulgativa excepcional, que están disponibles libremente para quien las pueda necesitar. Estos documentos incluyen:
- Una guía de criterios técnicos para la identificación y valoración de infraestructuras no sanitarias para su uso temporal como apoyo al Sistema de Salud (Proyecto3)
- Una guía para identificar y evaluar parkings urbanos para la realización de tests Covid (Proyecto5), que está también disponible en inglés y se ha presentado a la red europea de ciudades Polis.
- El llamamiento para la creación de una plataforma nacional de datos (Proyecto1), donde además estamos trabajando en la elaboración de una guía de principios y buenas prácticas para el uso de plataformas de datos para toma de decisiones en la crisis Covid19.
- Una encuesta sobre el impacto a corto, medio y largo plazo de la crisis en el sector de las infraestructuras y la construcción.
- Un documento de análisis del impacto de la crisis en la inversión en obra pública y recomendaciones para una recuperación pronta y efectiva de la actividad inversora.
- Un informe con el análisis de los retos legales y contractuales que impone la crisis en las obras de infraestructuras y recomendaciones para abordarlos.
Otros proyectos en marcha incluyen un estudio sobre la fiabilidad y viabilidad de los tests en aguas residuales para el control de la epidemia, un análisis de la viabilidad económica de las PyMEs, un documento sobre la importancia de la planificación y la transparencia en el sector y un estudio sobre la transformación del entorno de trabajo en la construcción a raíz de Covid19.
Todas nuestras publicaciones están abiertas a sugerencias y por supuesto seguimos necesitando la colaboración de todos aquellos profesionales que quieran participar.
Una iniciativa de colaboración ambiciosa necesita visión, talento, apoyo institucional y un buen sistema de trabajo. Nuestra visión es ser “una comunidad sin ánimo de lucro de voluntarios expertos en infraestructuras y otras profesionales afines que colaboran para ayudar a los que toman decisiones durante la crisis Covid19, en la fase de recuperación y en anticipación de crisis futuras”. Tenemos un sistema de trabajo que se basa en una serie de principios, un marco de gobernanza y en las tecnologías de la información. Y contamos desde el inicio con el apoyo de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, que tenido un papel muy importante en la visibilidad y escalado de la iniciativa, que hoy suma cerca de trescientos voluntarios.
Más allá del conocimiento que hemos destilado y que estoy seguro será útil en futuras crisis, esta iniciativa es especialmente valiosa porque demuestra que la colaboración, la ingenuidad y la generosidad son valores fundamentales de nuestra profesión, y que cuando conseguimos ponernos de acuerdo en torno a un propósito común se pueden hacer cosas extraordinarias. Colaborar de verdad no es un camino de rosas, requiere mucha paciencia y tolerancia a la fricción entre personas, sus caracteres y sus intereses, pero con el propósito y la gente adecuados es posible. En el caso de #InfraestructurasCovid, el propósito que lo ha hecho posible es la voluntad de ayudar a nuestro país y nuestras comunidades a superar la crisis, aprovechando una organización independiente y voluntaria de expertos que está libre de las limitaciones de las instituciones convencionales.