Crisis del agua en México: contaminada y sobreexplotada - EL ÁGORA DIARIO

Crisis del agua en México: contaminada y sobreexplotada

El agua potable de cientos de municipios en México está contaminada por arsénico, fluoruros y coliformes fecales. Una información que, según nuestro corresponsal en México Emiliano Rodríguez, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) conoce plenamente y se calla. Una contaminación que responde a mala operación, falta de regulación y falta de intervención decidida del gobierno federal


Emiliano Rodríguez Emiliano Rodríguez es un eminente ingeniero mejicano con una brillante hoja de servicios en el mundo del agua, pasión a la que suma la fotografía, la naturaleza y la cultura.


En el periódico La Jornada, Angélica Enciso L. publica un alarmante encabezado “Cientos de municipios de México, con agua potable contaminada” y no es sino levantar la tapa de información que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) conoce plenamente y se calla, porque esquiva la responsabilidad que corresponde en rigor a la Secretaría de Salud.

El artículo completo, que vale la pena reproducir dice:

“Lunes 27 de julio de 2020. En centenas de municipios hay contaminación por arsénico, fluoruros y coliformes fecales en el agua potable. Tan sólo en 198 alcaldías de 22 entidades hay por lo menos 600 registros de contaminación por arsénico, el cual puede ocasionar cáncer de piel de vejiga, hígado, riñones y pulmones, entre otras enfermedades, indica un reporte de las organizaciones Cántaro azul, FanMéxico y el Inventario Nacional de Calidad del Agua.

A partir de información obtenida por las agrupaciones, vía transparencia, sobre los indicadores de calidad del agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), entre 2015 y 2019 se encontraron mil 900 reportes de presencia en el agua potable de coliformes fecales en 598 alcaldías de 28 entidades, así como alrededor de mil registros de contaminación por fluoruros en 227 municipios de 24 estados, sustancia que puede provocar fluorosis dental, rigidez esquelética, problemas neurológicos y renales.

También se observaron mil 900 registros de contaminación de agua por coliformes fecales, distribuidos en por lo menos 598 municipios de 28 estados de la República, los cuales provocan males gastrointestinales como tifoidea y salmonelosis.

El documento enviado al gobierno federal se realizó a partir de los resultados de pruebas de calidad de agua emitidos por el IMTA en el contexto del Programa Nacional de Bebederos Escolares con el fin de analizar la calidad del agua suministrada a los centros escolares por los organismos operadores municipales responsables de la dotación del servicio, de acuerdo con la legislación.

Con arsénico en el agua potable se reportaron 27 municipios en Puebla, 26 en Zacatecas, 24 en Jalisco, 20 en Hidalgo, 12 en Durango, 11 en Guanajuato, 10 en Nayarit, entre otros. Con fluoruro se reportaron 29 municipios en Guerrero, 20 en Coahuila, 17 en Durango, 14 en Chihuahua, 12 en Nuevo León y 12 en San Luis Potosí. En tanto, con coliformes fecales, se registran, en Michoacán 76 municipios, Chiapas 60, Guerrero 44, Puebla 62, Veracruz 43 y Tlaxcala 36.

En relación con las escuelas en cuya agua hay arsénico, en Puebla había 85, en Hidalgo 96, en Durango 67, Jalisco 53, Guanajuato 44 y Nayarit 39. Con coliformes fecales la mayoría estuvieron en Michoacán con 275; Chiapas 228, Puebla 144, Tlaxcala 113 y estado de México 112. En tanto, con fluroro en Guanajuato y Coahuila se reportaron 162; Durango 140, Aguascalientes 134 y San Luis Potosí 83.

Las organizaciones indicaron que los dictámenes oficiales de calidad del agua muestran la presencia de esas sustancias nocivas para la salud que superan los máximos permisibles establecidos por la Secretaría de Salud (NOM-127-SSA1). Consideraron que en esta contaminación del líquido tiene que ver la sobreexplotación del agua subterránea, la deficiente gestión del agua por parte de los prestadores de servicios y una laxa regulación.”

A Conagua corresponde el manejo del recurso agua, su administración y asignación a los centros de población, para su operación a quien corresponde por Ley, los municipios, en forma directa o a sus operadores, normalmente organismos de agua potable y saneamiento, muchos de los cuales con carácter descentralizado.

Constitucionalmente, los servicios constituyen un monopolio natural a cargo de los municipios, sin que exista nacionalmente, ni estatalmente, un régimen de regulación formal administrativo, técnico o legal. No hay una autoridad nacional en materia de servicios de agua potable y saneamiento y la Secretaría de Salud nunca ha aceptado la responsabilidad del cumplimiento mínimo de certificar la calidad del agua que se entrega a la población.

A Conagua solo le ha interesado invertir en infraestructura y cumplir con metas de porcentajes de predios con tuberías para recibir hipotéticamente el líquido. Y el problema es bastante mayor que el mencionado por el artículo de La Jornada. La sobreexplotación, razón primaria de contaminación química, es un fenómeno extendido en el país y crítico en extensas zonas como el Bajío, la Laguna y la Altiplanicie. Y será mayor en cuanto se sigan explotando los mantos acuíferos, sin alternativas en muchos casos.

La contaminación biológica responde a mala operación, falta de regulación y falta de intervención decidida del gobierno federal que no registra el real problema de los malos servicios de agua potable y saneamiento, como algo urgente de atender institucionalmente, modificando de raíz la forma y el esquema de responsabilidades de los diferentes órdenes de gobierno.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas