Los distintos usos del agua requieren soluciones diferenciadas

Los distintos usos del agua requieren soluciones diferenciadas

Con motivo de la celebración esta semana del Día Mundial del Agua, el Fondo de Agua Cauce Bajío nos cuenta su actividad en la región de Guanajuato en México y los retos de este recurso en esta próspera zona


Joel Arredondo García Director Cauce Bajío, Fondo de Agua de Guanajuato, México


En el marco del Día Mundial del Agua, reflexionar sobre los retos que enfrentarán las civilizaciones futuras para conservar la vida como hoy la conocemos no deja de provocar preocupaciones. Sin embargo, lamentablemente, el inconsciente colectivo nos dice … “¡alguien lo solucionará!”, pero el llamado de hoy es ¡despierta eso no sucederá! Se requieren mecanismos de acción colectiva entre, empresas, gobiernos, científicos de todas las áreas del conocimiento y sociedad en general, que con una visión compartida diseñen iniciativas orientadas a restaurar los daños provocados a los ecosistemas por el crecimiento poblacional y económico que no ha sido consciente del daño provocado a la naturaleza.

El Fondo de Agua Guanajuato, (Cauce Bajío) nace por iniciativa del HEINEKEN México, Coca Cola FEMSA y Fundación FEMSA en representación de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, y a partir de noviembre del 2020 asume el compromiso de contribuir a lograr la sustentabilidad hídrica del estado de Guanajuato, ubicado en la parte central de México. Con una superficie de 30.2 mil Km2, su población supera los 6 millones de personas distribuidas en ciudades con una economía muy diversificada y competitiva, abarcando sectores que van desde la agricultura, el turismo y cultura, la industria automotriz, cuero calzado, metalmecánica, minería entre otras, los servicios, el comercio nacional e internacional. Su ubicación le ha generado ventajas competitivas que han sido clave para tener el crecimiento económico y el abastecimiento de agua en el estado depende del 65% de aguas subterráneas y el 35% de aguas superficiales. Los diferentes usos tienen la siguiente distribución: 84% uso agrícola; 12% para usos urbanos (agua subterránea principalmente) y 4% usos industriales y de generación de energía.

Lamentablemente este marco de crecimiento económico al igual que en otras partes del mundo la naturaleza está sufriendo desequilibrios en sus ecosistemas derivando en riesgos hídricos y altos costos para mantener la sustentabilidad regional. En este contexto del estado de Guanajuato, Cauce Bajío conceptualiza sus iniciativas para incidir en la política pública, en la cultura sobre el uso eficiente del agua en el campo y en las ciudades. Las iniciativas en que trabaja son:

I. Diseño de estrategia de Seguridad Hídrica para el Estado de Guanajuato.

Propósito: Crear un modelo hidro-económico que permita la evaluación de intervenciones alternativas para mejorar la seguridad hídrica estatal, mediante la modelación del comportamiento de aguas superficiales y subterráneas, en el entorno de crecimiento económico y urbano y bajo escenarios de cambio climático.

II. Proyecto de intervención en la agricultura (sustentable y solidaria).

Propósito: Diversificar los ingresos de productores incorporando cultivos alternativos de alto potencial comercial, teniendo como objetivo lograr un impacto social y ambiental, mediante el diseño de un modelo de intervención agrícola que permita reducir el consumo global del agua y aumentar la rentabilidad de los productores. Caso: producción de cebada.

III. Estrategia Hídrica en centros urbanos (Parque de la Vida Zoo León).

El propósito es contribuir en el diseño de la estrategia hídrica del Parque de la Vida, considerado como un centro educativo para la conservación del agua desarrollando la sensibilidad de la sociedad en relación con el uso (y reúso) eficiente del agua, mediante la adopción de las mejores prácticas de equipamiento urbano para la promoción de la convivencia y paz social.

IV. Observatorio ciudadano sobre calidad del agua. (Saneamiento Industrial Río Lerma).

Promover la responsabilidad social empresarial en torno al saneamiento de los principales polígonos que conforman el río Lerma y sus afluentes en su paso por el estado de Guanajuato.

V. Información Satelital + Inteligencia Artificial.

Fortalecer el proceso de toma de decisiones en la planeación de la producción agrícola mediante el uso eficiente del agua usando el Big Data generado con información satelital.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas