Ecohackear la economía para salvar el medio ambiente

Ecohackear la economía para salvar el medio ambiente

Para salvar el planeta es imprescindible cambiar nuestra manera de actuar y una posible solución es la de Ecohackearnos para seguir co-creando una nueva economía al servicio de las personas y del planeta, como trata de impulsar el NESI Global Forum que se celebra la próxima semana


Diego Isabel La Moneda Cofundador y director de NESI Global Forum


El sexto informe del Panel Intergubenamental del Cambio Climático (IPCC) está previsto que vea su publicación durante el presente año. El último, el quinto, data de 2014 y los científicos ya nos avisaron de la influencia directa del hombre en el aumento de la temperatura de la Tierra. “El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado”. ¿Estamos ante una tormenta perfecta? Pues seguramente y aunque la estamos viendo fraguarse, parece que seguimos sin tomárnosla en serio.

Ese quinto informe del IPCC fue más explícito e indicaba que cada uno de los tres últimos decenios había sido sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. Y en el caso del hemisferio norte, es probable que el período 1983-2012 haya sido el ciclo de 30 años más cálido de los últimos 1.400 años. Este informe tuvo su relevancia en la historia porque se presentó previo al Acuerdo de París de 2015, el primer tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante, que fue adoptado por 196 países.

Si gobiernos, empresas y ciudadanos somos conscientes de los peligros del cambio climático, ¿por qué no somos capaces de hacer más?

Por no retrotraernos mucho tiempo atrás, ¿qué hemos aprendido desde 2015 con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que cuenta con uno específico en materia climática, el ODS 13 de Acción por el clima?. Seguramente, mayor sensibilización ciudadana frente al cambio climático, mayor presencia de este desafío en los medios, como quedó patente en la COP 25 de Chile y Madrid, fenómenos como el Greta Thunberg o el aumento de las inversiones ESG, en las que la E de ‘Environment’ era la más relevante con gran diferencia, aunque ha despertado la S de ‘Social’ por la crisis del Covid-19.

Y si gobiernos, empresas y ciudadanos somos conscientes de los peligros del cambio climático, ¿por qué no somos capaces de hacer más?. Con la reciente aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la ministra Teresa Ribera ha sido clara: “España llega con retraso y deberíamos haberla tenido 10 años antes”. Con esta Ley nuestro país sería neutro en emisiones globales en 2050, debería reducirlas un 23% en 2030 respecto a las 1990 y doblar la penetración de las energías renovables del 20% actual al 42%.

La Ley de Cambio Climático viene impulsada, en parte, desde Europa. La UE aprobó en abril reducir las emisiones de carbono «al menos» en un 55% para 2030 con el objetivo de ser un continente neutro en emisiones en 2050, aunque hay países como Alemania que han hecho público que se compromete a reducir en 65% esas emisiones en un claro ejemplo de liderazgo medioambiental.

Pero, ¿lo que estamos haciendo hasta ahora es suficiente? Sin duda parece que no. La AEMET acaba de publicar que 2020 ha sido el año más cálido en España desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con 2017, al igual que ha sido el más caluroso en Europa y en el resto del mundo. Los fenómenos meteorológicos extremos se extienden. En España Filomena, el temporal de nieve de Texas, los fuegos devastadores de California o de Australia, cada vez más constantes, o los del Ártico, pero también las inundaciones, también en Australia, el sudeste asiático o en Somalia.

La crisis de la COVID-19 y sus consecuencias económicas y sociales han creado una oportunidad única para repensar y replantear aspectos fundamentales vinculados a nuestro estilo de vida

Entonces… ¿qué podemos hacer? La ciencia ya ha presentado muchas evidencias de la influencia directa del hombre en el calentamiento de la Tierra. Conocemos las consecuencias, pues entre otras cosas tendremos que cambiar nuestra manera de actuar y una posible solución es la de EcoHackearnos y transformar la economía en positivo, de la que depende el medio ambiente, como vamos a hacer los próximos 25 y 27 de mayo en NESI Global Forum 2021 para seguir co-creando una nueva economía al servicio de las personas y del planeta, como hemos tratado de impulsar en las ediciones de 2017 y 2019.

La crisis de la COVID-19 y sus consecuencias económicas y sociales han creado una oportunidad única para repensar y replantear aspectos fundamentales vinculados a nuestro estilo de vida y la forma de relacionarnos entre las personas. Por ello, en este contexto de cambio y transformación, proponemos un hackeo colectivo en positivo, un reseteo a todos los niveles que nos ayude a repensar cómo vivimos, nos relacionamos y trabajamos. Y el medio ambiente está interconectado con las cuatro temáticas transversales que abordaremos en NESI:

-Empresa y emprendimiento social: Al inicio del siglo la gestión medioambiental y la involucración de las empresas en la lucha contra el cambio climático no era lo común. Ahora, cualquier gran empresa que no tenga en cuenta los riesgos climáticos, no contribuya a reducir su impacto medioambiental o se comprometa con la transición energética hacia una economía descarbonizada tiene muy complicado su permanencia durante las próximas décadas. Por otra parte, el emprendimiento con impacto social y medioambiental ha empezado solventar desafíos verdes, a través de la innovación y el compromiso.

naturaleza

-Ciudad y mundo rural: El 55% de la población mundial vive en ciudades, según la ONU, porcentaje que alcanzará el 68% en 2050, lo que seguramente contribuirá a aumentar la demanda energética, de alimentos y la desigualdad. Cada vez se hace más necesario regresar a un equilibrio entre las ciudades y el entorno rural, que durante la pandemia se han convertido en vías de escape de urbanitas cansados de la ciudad, que han encontrado en los pueblos, gracias al poder del teletrabajo, un equilibro en sus proyectos personales. Pero el Covid-19 también nos ha recordado la importancia del campo para la alimentación de todos. Sin entorno rural y sin sector primario no habrá futuro en las ciudades.

-Políticas públicas y gobernanza: El liderazgo de la UE en materia de cambio climático ha movilizado a los países para que los 27 logren reducir en su conjunto un 55% las emisiones contaminantes en 2030. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética es otro ejemplo, que nos reafirma que los cambios muchas veces se producen por la legislación.

-Futuro del trabajo: La pandemia, junto a la digitalización y la tecnología ha acelerado los estudios y las perspectivas sobre el futuro del trabajo. El Foro Económico Mundial estima que en 2025 las máquinas harán la mitad de los trabajos manuales y administrativos, desapareciendo 85 millones de empleos, pero existe la posibilidad de que se generen 97 millones vinculados a los cuidados, las industrias tecnológicas o la inteligencia artificial, pero también se abre una gran posibilidad de empleos verdes que se generen por la transición energética, el impulso de las renovables o la rehabilitación de edificios. Teresa Ribera estima que en España se puedan crear 250.000 empleos por la transición energética. Aprovechémoslo como país.

Lo que parece claro es que es el momento de acelerar la ambición climática. De eso y mucho más hablaremos en NESI Global Forum 2021. Os esperamos.

________

Diego Isabel La Moneda es el cofundador y director de NESI Global Forum, un evento en el que se dan cita personas y organizaciones que trabajan para co-crear una nueva economía al servicio de las personas y del planeta. Celebrado con frecuencia bianual, las ediciones de 2017 y 2019 se celebraron en modalidad presencial en Málaga capital, aunque este 2021 la 3ª edición tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de mayo en versión online.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas