La economía verde no es una posibilidad, es la única opción

La economía verde no es una posibilidad, es la única opción

Para hacer frente al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad, en un contexto de pandemia mundial, hacen falta cambios que conduzcan a un modelo más sostenible, respetuoso con la naturaleza, resiliente y con bajas emisiones de carbono. La promoción del empleo verde es una de las claves, afirma en esta tribuna la directora de la Fundación Biodiversidad


Elena Pita Elena Pita es directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico


Nos encontramos en un momento clave, donde el proceso de transición ecológica es urgente y necesario. La ciencia demuestra que los ecosistemas, y los bienes y servicios que nos proporcionan, de los que dependen nuestra salud y nuestra economía, se están deteriorando en todo el mundo. Para hacer frente al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad, en un contexto de pandemia mundial, hacen falta cambios transformadores que conduzcan a un modelo más sostenible, respetuoso con la naturaleza, resiliente y con bajas emisiones de carbono. Este modelo además tiene que ser justo e inclusivo.

Cambio climático y pérdida de biodiversidad son dos crisis que tienen su origen en un modelo de explotación de recursos poco respetuoso con los límites planetarios. El cambio climático es uno de los principales motores de pérdida de biodiversidad. A su vez, los ecosistemas sanos son una importante forma de luchar contra el cambio climático por su capacidad de absorción de CO2 y por el potencial que tienen las soluciones basadas en la naturaleza para favorecer la adaptación.

«Apoyamos a empresas y organizaciones que desean reorientar su modelo de negocio para aprovechar las oportunidades que brinda la reconstrucción verde»

Por otro lado, ambas crisis están también relacionadas con la emergencia sanitaria actual, ya que los ecosistemas sanos sirven de barrera contra las zoonosis, y su degradación favorece que aumente su propagación. Un 60% de todas las enfermedades infecciosas conocidas en los seres humanos y el 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas. Las actividades humanas insostenibles, incluyendo la explotación de los ecosistemas naturales, favorecen que entremos en contacto con especies de animales salvajes, y aumenta el riesgo de propagación de las enfermedades que estas especies puedan transmitir.

Para llevar a cabo estos cambios transformadores, existen una serie de planes y estrategias, que forman parte de un marco normativo nacional e internacional, que nos orientan para afrontar este reto crucial. Desde el Convenio de Diversidad Biológica a nivel internacional, o el Pacto Verde y la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la Unión Europea. En nuestro país, desempeñan un papel clave el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia o la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional de Adaptación o la Estrategia de Economía Circular. Estas estrategias tienen unos objetivos claros. Para conseguirlos se necesita la participación desde todos los actores, territorios y sectores.

El Pacto Verde Europeo establece un marco para las inversiones públicas y privadas de cara a la descarbonización y la utilización de los bienes y servicios de la naturaleza de manera eficiente y el Plan de Recuperación hace una gran apuesta por la transición ecológica.

En este proceso de transformación, la transición a un mercado laboral más verde es clave. Según un informe reciente del Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (GEO6 juvenil) escrito por jóvenes, la transformación a una economía verde y circular podría generar de 15 a 60 millones de puestos de trabajo adicionales a nivel mundial en las próximas dos décadas. Esta transición exige una nueva mentalidad y nuevas habilidades y formación para poder aprovechar las oportunidades emergentes, así como realizar cambios en las oportunidades de empleo existentes para que sean más verdes.

A través del Programa Empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, apoya a empresas y organizaciones que desean reorientar su modelo de negocio para aprovechar las oportunidades que brinda la reconstrucción verde. Lo hacemos mediante ayudas que fomentan el acceso a la formación y a la capacitación y, además, impulsan la contratación de personas desempleadas en el marco de la economía verde.

Así, actualmente tenemos abierta una convocatoria de ayudas a la contratación.  Esta convocatoria está dotada con cinco millones de euros, y pone el foco en sectores prioritarios como mujeres, menores de 35 años, mayores de 45 años, personas inmigrantes, con discapacidad o residentes en áreas protegidas y zonas rurales y en regiones donde la tasa de desempleo es mayor. Desde la Red Emprendeverde también ofrecemos formación y asesoramiento para la creación de nuevas empresas verdes y capacitación para emprendedores y emprendedoras.

Estamos en un momento clave y, desde la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, vamos a seguir trabajando en la protección y recuperación de la naturaleza,  prestando especial atención a los factores socioeconómicos, incluyendo los aspectos de género, y de cambio de estilos de vida. Buscamos integrar el enfoque de soluciones basadas en la naturaleza para abordar los retos derivados de la reconstrucción verde. En el contexto actual de recuperación, el papel de la Fundación Biodiversidad para impulsar la economía y el empleo verde cobra más sentido que nunca.


Elena Pita es directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas