Fondos 'Next Generation' y agua: una oportunidad que no podemos perder - EL ÁGORA DIARIO

Fondos ‘Next Generation’ y agua: una oportunidad que no podemos perder

En el Día Mundial del Agua reflexionamos de la mano del Foro de la Economía del Agua sobre la oportunidad que supone para el sector la llegada de los fondos europeos de reconstrucción para avanzar en infraestructuras hidráulicas y compensar el déficit estructural de España en esta materia


Estanislao Arana Director Jurídico del Foro de la Economía del Agua


La necesidad de inversiones en infraestructuras hidráulicas es algo indiscutible y que viene reclamándose desde muchas y diversas instancias de forma reiterada y desde hace bastante tiempo. Pero si la inversión, en general, en infraestructuras hidráulicas es imprescindible, en el caso del saneamiento y depuración la necesidad es inaplazable. Según el Informe de abril de 2019, de los Servicios de la Comisión sobre Revisión de la aplicación de la normativa medioambiental de la UE 2019, Informe de España, la inversión que se considera necesaria para garantizar una colecta y un tratamiento adecuados en las aglomeraciones urbanas que aún no tratan y depuran sus aguas residuales asciende a 10.000 millones de euros. Según este informe, al ritmo de inversión actual cabe pensar que los proyectos definitivos concluyan en el período 2027-2030, mucho después del plazo final de 2005 establecido por la Directiva 91/271/CEE.

La Unión Europea pretende superar la crisis económica provocada por la Covid19 con la puesta en circulación de importantes cantidades de dinero, los denominados fondos europeos Next Generation que van a suponer para España la llegada de unos 140.000 millones de euros para destinar a proyectos de inversión que respondan a los fines generales fijados por la propia Unión Europea. Entre estos fines generales están los medioambientales y ahí cabe incluir la inversión en infraestructuras hidráulicas.

«Cabe la posibilidad de que lleguen fondos extraordinarios para infraestructuras hidráulicas con cargo a unos objetivos que parecen ser prioritarios, energías renovables y digitalización»

Aunque el destino y reparto final de este dinero está aún por definir del todo, la información que maneja el sector del agua no es especialmente optimista por el momento. La cantidad inicial y directamente prevista para infraestructuras hidráulicas no es extraordinaria y parece que se va a mantener en proporción a lo que el sector del agua representa para el PIB español. Esta cifra se refiere a inversiones directas en infraestructuras hidráulicas, cabe la posibilidad, sin embargo, de que lleguen fondos extraordinarios para infraestructuras hidráulicas con cargo a unos objetivos que parecen ser prioritarios, energías renovables y digitalización.

Por esta vía indirecta, por ejemplo, podrían financiarse proyectos relacionados con la valorización energética de fangos de depuradora así como con el llamado “hidrógeno verde”. Por la parte de la digitalización, son muchos los proyectos necesarios para digitalizar el sector del agua.

«Estamos ante una oportunidad única de compensar el déficit estructural en materia infraestructuras hidráulicas»

Sea a través de fondos directamente destinados a infraestructuras hidráulicas o sea a través de recursos económicos cuyo objetivo es la energía o la digitalización, estamos ante una oportunidad única de compensar el déficit estructural en este tipo de infraestructuras y que no conseguíamos subsanar con los presupuestos ordinarios como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea entre otros se ha encargado de recordar. Es el momento y no podemos dejar pasar esta oportunidad única. Aunque el agua no es solo medio ambiente, la íntima conexión entre estas dos realidades es prioritaria como nos recuerda el objetivo número 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, verdaderas guías de nuestro tiempo. Pero la defensa del medio ambiente y su relación con el agua no puede quedarse en un eslogan compartido por todo el espectro político dado el consenso social que lo respalda. El verdadero compromiso con la defensa del medio ambiente y el agua se tiene que demostrar ahora, destinando fondos de una manera extraordinaria y especial a infraestructuras hidráulicas.

«El compromiso político con el agua no es suficiente si no viene acompañado de una adecuada y renovada gobernanza de la gestión de las ayudas»

Los objetivos de la descarbonización y la digitalización parecen resultar prioritarios en la actualidad y aún compartiendo su trascendencia, no podemos dejar pasar la oportunidad del agua que lejos de una necesidad coyuntural constituye una obligación permanente. Pero si el compromiso político con el agua resulta esencial en esta coyuntura, éste no es suficiente si no viene acompañado de una adecuada y renovada “gobernanza de la gestión de las ayudas”. De nada serviría priorizar las infraestructuras hidráulicas si una vez obtenidos los recursos, los procedimientos y estructuras administrativas para su gestión y ejecución no son ágiles y eficaces. Tenemos la experiencia, sabemos que contar con fondos y recursos económicos cuyo destino final necesariamente es el de determinadas infraestructuras hidráulicas como las de saneamiento, no es suficiente si no contamos con mecanismos eficaces que permitan a las Administraciones públicas implicadas coordinarse y ejecutar los proyectos.

Evidentemente, hablamos de recursos públicos de los que no se puede disponer sin los imprescindibles controles públicos. Pero ahí está el reto, en encontrar sistemas que permitan mantener la necesaria objetividad en el gasto de dinero público pero que, de verdad, permita agilizar y ejecutar los fondos con facilidad. Priorizar fondos para infraestructuras hidráulicas y saber cómo gastarlos con eficacia, esos son los retos para el sector del agua en estos momentos.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas