Inteligencia artificial para medir el capital natural - EL ÁGORA DIARIO

Inteligencia artificial para medir el capital natural

La ONU ha adoptado la herramienta de inteligencia artificial ‘ARIES for SEEA’ que permite por primera vez contabilizar de forma rápida y estandarizada el capital natural dentro de los indicadores que usan los países para estimar su grado de riqueza y prosperidad. El líder del proyecto, Ferdinando Villa, investigador del BC3, nos habla de las claves de esta herramienta pionera


Ferdinando Villa Doctor en Ecología. Profesor Ikerbasque en BC3


A menudo damos por hecho la abundancia y plena disposición de nuestros recursos naturales. Sin embargo, en época de emergencia climática, se hace más necesario que nunca recordar que los beneficios que obtenemos a partir de la naturaleza (como el agua limpia o la polinización de los campos) aportan un valor a nuestra prosperidad económica y, por tanto, tienen un precio.

Estos beneficios que proporciona la naturaleza a nuestro bienestar se llaman servicios ecosistémicos y es fundamental que los gobiernos nacionales puedan medirlos e integrarlos en sus informes económicos, para poder avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e ir más allá del Producto Interior Bruto (PIB) en el seguimiento del progreso global.

A finales de abril de este año, el equipo que lidero (ARIES) en el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) en colaboración con Naciones Unidas lanzamos una aplicación pionera con el fin de poder facilitar esta tarea no solo a los gobiernos nacionales sino a cualquier usuario. Se trata de una solución que puede acelerar enormemente la implementación del nuevo estándar del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SEEA, por sus siglas en inglés), que fue adoptado recientemente por la Comisión de Estadística de la ONU.

La innovación y originalidad de esta aplicación, llamada “ARIES for SEEA”, residen en la investigación en un área científica de la inteligencia artificial (IA) muy poco explorada hasta la fecha: machine reasoning. Consiste en enseñarle a una máquina a generar conclusiones a partir del conocimiento disponible, mediante el uso de técnicas lógicas como la deducción y la inducción.

En “ARIES for SEEA”, los usuarios pueden tanto realizar preguntas dentro del sistema para obtener respuestas, como contribuir al mismo con sus propios conocimientos

A través de un entorno de modelización y mediante el uso de la semántica, un lenguaje de desarrollo basado en conceptualizaciones legibles por una máquina, hemos logrado desarrollar una «Wikipedia» de datos y modelos 100% colaborativa y de código abierto que es capaz de conectar e integrar la información que hay disponible, con el fin de generar nuevos conocimientos a partir de la misma.

En “ARIES for SEEA”, los usuarios pueden tanto realizar preguntas dentro del sistema para obtener respuestas, como contribuir al mismo con sus propios conocimientos. De esta forma, al ser utilizado por más personas y en diferentes contextos, el sistema aumenta su conocimiento y capacidad de responder a las preguntas. La principal ventaja que ofrece esta tecnología es la interoperabilidad entre modelos y datos de múltiples disciplinas, lo cual a su vez contribuye a tener una visión holística de la realidad en toda su complejidad y predecir el impacto de nuestras decisiones de hoy en la sociedad de mañana.

Gracias a la IA, hemos logrado desarrollar una tecnología que no solo contribuye a destacar la importancia de la naturaleza, sino que también hace posible, por primera vez, una medición de los ecosistemas fácil, rápida y estandarizada, a la vez que personalizable en cualquier lugar del planeta. Esto se traduce en que la contabilidad de los ecosistemas que produzcan los países incorpore la extensión, la condición y los servicios que brindan, y los presente en forma de cuentas e indicadores físicos y monetarios, para poder incluirlos en análisis económicos.

Así, “ARIES for SEEA” supone un paso adelante en la implementación a nivel global de la contabilidad del capital natural, un campo de investigación en auge que se encarga de medir y calcular los servicios ecosistémicos en términos de bienes (los minerales, el suelo, etc.) y servicios (el secuestro de carbono y la producción de oxígeno de los árboles, etc.), con el fin de incorporarlos a los sistemas de contabilidad convencionales.

Esta solución es accesible para cualquier usuario y está disponible en la plataforma global de Naciones Unidas. Se trata de un servicio alojado en la nube que promueve la colaboración entre países mediante el intercambio de conocimientos, datos y métodos científicos.

Actualmente estamos colaborando con varios países como Brasil, India y Sudáfrica que han empezado a utilizar “ARIES for SEEA” y de momento los resultados están siendo muy satisfactorios. Mientras, seguimos trabajando en la aplicación con la idea de agregar más funcionalidades para derivar indicadores en un futuro que permitan evaluar el progreso hacia los ODS y el Marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020.

En la era postcovid, existe una creciente demanda mundial de una gestión sostenible de nuestros recursos naturales y, para atenderla, los científicos y los responsables políticos debemos colaborar cada vez más. Las herramientas basadas en IA como “ARIES for SEEA” poseen un gran potencial para integrar y reutilizar el conocimiento por parte de ambos y, así, agilizar la mitigación y adaptación al cambio climático.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas