Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación: una llamada a la acción empresarial - EL ÁGORA DIARIO

Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación: una llamada a la acción empresarial

El Director General de Forética, Germán Granda, analiza el desafío que supone para las empresas la calidad y la disponibilidad del agua en el contexto de cambio climático así como su responsabilidad en la consecución del ODS6


Germán Granda Director General de Forética


El Atlas de Riesgos relacionados con el Agua (Aqueduct) que elabora anualmente el World Resources Institute (WRI) sitúa a España en la posición 28, de 189 países analizados, con un nivel ‘alto’ de estrés hídrico a nivel global. Además, 17 países se encuentran en riesgo ‘extremadamente alto’, lo que supone una cuarta parte de la población mundial.

La crisis mundial del agua es uno de los cinco mayores riesgos globales en términos de impacto según el informe Global Risk Report 2020 del World Economic Forum. En contraste, la demanda de agua aumentará del 50 al 70% en los próximos 30 años por su mayor uso en la agricultura, hogares, generación de energía, industria, entre otros. Además, los efectos del cambio climático agravarán los desafíos asociados con la calidad y disponibilidad del agua. Esto crea nuevos riesgos para las empresas, los gobiernos, las comunidades y el medio ambiente.

Según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) del que Forética es partner en España, los riesgos relacionados con el agua -aunque generalmente de naturaleza local-, pueden perturbar las operaciones comerciales a nivel mundial, tener implicaciones en los costes de los materiales y dañar la reputación. Por tanto, abordar los riesgos relacionados con el agua es fundamental para la sostenibilidad empresarial y su licencia para operar.

«Los desafíos asociados con la calidad y disponibilidad del agua crean nuevos riesgos para las empresas, los gobiernos, las comunidades y el medio ambiente»

En concreto, la contaminación de las aguas residuales industriales es un riesgo clave para las empresas y sus operaciones. Como en tantas ocasiones, el coste de «seguir como siempre» supera con creces el coste de la acción para solucionar los problemas relacionados con la contaminación de las aguas residuales industriales y desaprovecha las oportunidades para que las empresas avancen en sus programas de reducir el impacto en la biodiversidad, el cambio climático o los riesgos para la salud humana y así contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Precisamente, la meta del ODS 6.3 establece que de aquí a 2030, hay que “mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”.

«El coste de ‘seguir como siempre’ supera con creces el coste de la acción para solucionar los problemas relacionados con la contaminación de las aguas residuales industriales»

Para acelerar la acción en este ámbito el WBCSD acaba de publicar el informe Wastewater Zero: una llamada a la acción para que las empresas aumenten la ambición para el ODS 6.3 que proporciona un marco de acción de seis puntos para que las empresas aborden el problema de la contaminación de las aguas residuales industriales. Estos seis puntos son los siguientes:

  • Incorporar principios de circularidad en toda la organización: Fundamentalmente mediante la prevención, mejorando la eficiencia en el uso del agua o disminuyendo el uso de productos químicos nocivos en procesos industriales. También implementando procesos industriales de circuito cerrado o creando sinergias de subproductos entre industrias e industria y agricultura.
  • Establecer objetivos y métricas basados ​​en la ciencia: Las empresas deben establecer metas que respondan a objetivos basados en la ciencia y el contexto específico del estado del agua dulce y la biodiversidad. Actualmente se están desarrollando objetivos basados ​​en la ciencia (SBT) para agua dulce, océanos y biodiversidad, cada uno de los cuales debería impulsar acciones para reducir la contaminación de las aguas residuales.
  • Valorar el agua para minimizar las externalidades negativas e incentivar la reutilización. La valoración del agua como recurso difiere del precio y coste del agua. La valoración del agua debe considerar tanto coste financiero como los impactos y dependencias económicas, sociales y ambientales.
  • Transparencia más allá del cumplimiento. El Standard de Global Reporting Initiative (GRI) para Agua y Efluentes proporciona una guía clara sobre lo que las empresas deben informar sobre aguas residuales.
  • Alianzas público-privadas. Las alianzas pueden variar desde compartir infraestructura hasta colaborar con pares de la industria para formar un consorcio y compartir conocimientos.
  • Incentivar y apoyar en la cadena de valor. La mayoría de las empresas líderes tienen un código de conducta para proveedores que incorporan expectativas en la gestión de aguas residuales y que forman parte de los criterios que evalúan a los proveedores periódicamente, apoyando la capacitación y la implantación de medidas correctoras.

XXXVII Congreso Nacional de Riegos, en Don Benito (Badajoz)

En definitiva, seis claves para ayudar a las empresas a aumentar la ambición del ODS 6.3, que exige reducir a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentar sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura que se podrá visibilizar próximamente en el compromiso con «Wastewater Zero» .

En España, Forética seguirá colaborando con sus socios en el desarrollo de soluciones empresariales que respondan a una gestión sostenible, y concretamente también en relación al agua. Para ello, colabora con EsAgua, la red española de organizaciones comprometidas con el uso sostenible del agua y la Huella Hídrica, para potenciar el rol del sector privado integrando en sus estrategias, políticas y planes de acción la gestión responsable de este recurso.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas