Hablar de agua en Zacatecas, es hablar forzosamente del uso que se hace de ella en el sector agrícola. El Estado de Zacatecas se localiza en una región semiárida al centro norte de la República Mexicana, con una precipitación anual de 455 mm, es un Estado exportador de agua por su condición geográfica, además de que existe un bajo porcentaje de infiltración, altas tasas de evaporación, la ausencia de un marco regulatorio adecuado para promover el uso eficiente de agua y la falta de articulación entre iniciativas públicas y privadas para proteger los recursos hídricos.
El 25.3% del abastecimiento estatal proviene de fuentes superficiales y el 74.7% restante de fuentes subterráneas. El agua subterránea de Zacatecas se asocia a 34 acuíferos, 14 de ellos están sobreexplotados (la extracción es superior a la recarga) y 7 presentan salinización. Los acuíferos con mayor aportación al déficit son Chupaderos 26.4%, Aguanaval 21.7%, Calera 19.6% y Loreto 12.6%. Estos cuatro acuíferos en conjunto aportan el 48% del volumen total concesionado de aguas subterráneas para el estado.
Ante estos retos, se consideró importante iniciar la creación de un Fondo de Agua para el Desarrollo de Zacatecas (FONADEZ), el cual se enfocará en los tres principales acuíferos: Chupaderos, Aguanaval y Calera.
Es así como en paralelo a su proceso de creación y como una forma de empezar a responder a algunos de los retos más apremiantes vinculados al agua que enfrenta Zacatecas, desde el 2020, FONADEZ empezó a apoyar la creación e implementación del proyecto Aguas Firmes, liderado por Grupo Modelo. El objetivo de Aguas firmes es reducir el estrés hídrico existente en el acuífero de Calera (tiene un déficit de 72.573 M de m3) y cuyo mayor desafío está vinculado con el consumo agrícola el cual asciende al 75%.
Aguas Firmes cuenta con 5 pilares interrelacionados:
- Aumento de recarga con soluciones basadas en la naturaleza (reforestación, barreras de piedra, bordos de contorno, entre otros). Actualmente el Proyecto está trabajando en Zacatecas con la Universidad de Chapingo en la ejecución de estas obras de infraestructura natural y se han sembrado más de 13.000 especímenes. En total se tiene como meta recargar por lo menos 600.000 m3 millones de m3 de agua.
- Agricultura de conservación y tecnificación del riego: La meta es lograr por lo menos 9,000 hectáreas con riego tecnificado o con agricultura de conservación (se calcula que en calera hay cerca de 20.000 ha cultivables). El proyecto busca impactar a 500 agricultores y tener un ahorro de 30 millones de m3 de agua.
- Inclusión Financiera: Existen 5.5 millones de familias mexicanas dedicadas a la agricultura, de las cuales el 93% no tienen acceso a créditos. Hay un gran interés por parte de los agricultores por realizar prácticas agrícolas sostenibles. Por eso, se diseño un esquema de financiamiento para que los agricultores puedan acceder a productos y servicios financieros asequibles para mejorar su productividad de forma sostenible. La meta es impactar a 500 agricultores.
- Monitoreo y evaluación: Se busca medir el impacto hidrológico del proyecto. Se elaborará una línea base de consumo de agua actual de los agricultores. Asimismo, se instalarán estaciones de monitoreo para proporcionar datos en tiempo real y así, cuantificar el ahorro de agua.
- Gobernanza colectiva. El Proyecto busca fortalecer la gobernanza colectiva de la administración del agua mediante diferentes mecanismos: la firma de acuerdo voluntario por parte de los agricultores para ahorrar y reducir el uso del agua a través de la planificación local y la creación del reglamento de uso del acuífero. Igualmente analizará la posibilidad de crear una reserva de agua.
De esta forma FONADEZ reconoce el gran valor del agua como un recurso vital para el crecimiento económico y para el desarrollo agrícola del estado de Zacatecas promoviendo soluciones concretas y de esta forma contribuir a la seguridad hídrica de largo plazo para las comunidades, los agricultores y la economía local.