ODS 17: un conector necesario para los objetivos de la Agenda 2030

ODS 17: un conector necesario para los objetivos de la Agenda 2030

Alicia Torrego, directora de la Fundación Conama, entidad que organiza el Congreso Nacional del Medio Ambiente desde 1992, defiende en esta tribuna la importancia de pasar de las palabras a la acción en el ODS 17 y establecer alianzas fuertes para hacer frente a retos tan importantes como la lucha contra el cambio climático.


Alicia Torrego Directora de la Fundación Conama


El ODS 17 es el último de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen la Agenda 2030. Debido tal vez a su posición, no siempre acapara la atención de sus compañeros, sin embargo, tiene una misión esencial: es la columna vertebral de la Agenda 2030, es decir, es un conector necesario para que se cumplan el resto de los objetivos.

En él, se propone crear alianzas mundiales que incluyan a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil y a las instituciones internacionales para solucionar los problemas relacionados con el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental). No es una tarea fácil, ya que significa que personas muy diferentes colaboren y trabajen juntas para erradicar la pobreza, el hambre, conseguir la igualdad o actuar por el clima, entre otros.

En el sector ambiental, precisamente, ya se pueden encontrar algunos pasos en este sentido. Un ejemplo de ello es la reciente Cumbre del Clima de Glasgow (COP26), donde más de 100 países se han comprometido a disminuir las emisiones de metano, a reducir el uso del carbón, a acabar con la deforestación o a fomentar la cooperación para frenar la emergencia climática.

“El ODS17, dedicado a las alianzas, es la columna vertebral de la Agenda 2030”

A pesar de las buenas intenciones, este tipo de compromisos y pactos, generalmente, adolecen de un problema: el paso a la práctica, cumpliendo tan solo con una parte del ODS 17. Son muchas las promesas de colaboración que, en ocasiones, acaban por retrasarse o sin cumplirse, dejando las alianzas sin validez práctica.

Queda, por tanto, mucho trabajo por delante para forjar alianzas, especialmente, en relación al medio ambiente y el cambio climático. Pero esto debe abarcarse rápidamente. Nunca antes ha habido una necesidad tan amplia y urgente de trabajar en colaboración para enfrentar los problemas que compartimos y que están más presentes cada día: contaminación, pérdida de biodiversidad, aumento del nivel del mar, fenómenos atmosféricos extremos, sequías, etc.

Es por ello que hay que darle un verdadero impulso al significado del ODS 17, promover alianzas fuertes, la cooperación intersectorial y una recuperación verde, especialmente, tras la pandemia de la COVID-19. Este fenómeno nos ha demostrado una vez más la debilidad de los ecosistemas, la interdependencia de los sectores y la importancia de trabajar unidos.

Desde Conama, también queremos contribuir a ello creando alianzas sólidas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en España a través de los Congresos Nacionales de Medio Ambiente, que se celebran desde 1992. En ellos, se reúnen bienalmente expertos de todos los ámbitos con el diálogo ambiental como bandera. Se crean, además, foros de discusión, sinergias, grupos de trabajo e informes que ayudan a mejorar esa interacción entre sectores muy diferentes, que, en muchas ocasiones, se materializan en colaboraciones o abre las perspectivas de sus participantes.

“Colaborar, intercambiar y actuar juntos debe ser una prioridad para la agenda mundial y climática”

A lo largo de estos años, en los congresos hemos podido observar también que la voluntad de colaboración es cada vez mayor y confiamos en que esta dinámica de trabajo se pueda trasladar a más ámbitos. Nuestro objetivo continúa siendo, por tanto, tejer redes de contactos que ayuden a la innovación y a implantar un enfoque multisectorial en ámbitos como la movilidad sostenible, la renaturalización de las ciudades, la rehabilitación energética o la economía circular, entre muchos otros de los retos que veremos en esta década.

En definitiva, compartimos la ambición del ODS 17 y creemos que colaborar, intercambiar y actuar juntos debe ser una prioridad para la agenda mundial y climática. Debemos seguir apostando por estas acciones de manera urgente, remar de manera conjunta y dar un salto decidido hacia la sostenibilidad. Solo así podremos devolverle la función vertebradora al ODS 17 y avanzar juntos hacia un modelo social y económico que proteja a todas las personas y ofrezca opciones de futuro. Avanzar en este objetivo es, por tanto, invertir también en la futura consecución de los demás.


Alicia Torrego es directora de la Fundación Conama.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas