El papel de la educación superior en el desarrollo sostenible - EL ÁGORA DIARIO

El papel de la educación superior en el desarrollo sostenible

Tras inculcar valores de sostenibilidad en los niveles escolares, corresponde a la educación superior, más allá de seguir transmitiendo dichos valores, conseguir mostrar el camino para aplicarlos a los distintos campos del saber. La investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología son las herramientas imprescindibles de la sociedad contemporánea y del futuro para conseguir llegar a los objetivos del milenio


José Carlos Gómez Villamandos Rector de la Universidad de Córdoba y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)


Desde que en 1987 se comenzó a hablar en términos de “desarrollo sostenible”, por entonces “desarrollo duradero”, el papel de la educación se ha determinado como fundamental de cara a la consecución de sus objetivos. El Desarrollo Sostenible implica una estrategia común, transversal y multifactorial para lograr satisfacer nuestras necesidades sin comprometer las de las generaciones venideras. Y no hay estrategia común o transversal si no se logra una implicación, un convencimiento, de una mayoría social, y también de los distintos agentes e instituciones.

La educación es siempre la única estrategia válida para la construcción de valores y el establecimiento de criterios comúnmente respetados. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) supone una evolución de la clásica visión de la educación como trasmisora de cultura para vivir en una sociedad, hacia una educación para un mundo cosmopolita que transforme y mejore las condiciones de vida de individuos y comunidades respetando y potenciando el equilibrio medioambiental y social.

La EDS es una acción de presente, que aprende de los errores pasados, para hacer un mundo sostenible con futuro. Para ello es clave que la educación sea inclusiva de la diversidad humana, intercultural, garante de equidad, comprometida con la mejora del medioambiente y generadora de compromiso y participación social pacífica y constructiva de mujeres y hombres. Ello es crucial para el futuro de la humanidad.

En las primeras etapas educativas será de vital importancia conseguir fomentar dichos valores. El desarrollo de mentalidades abiertas, inclusivas e inquietas serán el caldo de cultivo para la construcción de conceptos, para la arquitectura mental de las personas, con el fin de preparar personas capaces de enfrentarse a problemas de manera proactiva, eficaz y solidaria.

“La investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología son las herramientas imprescindibles de la sociedad contemporánea”

Nos corresponde en la educación superior más allá de seguir transmitiendo dichos valores, conseguir mostrar el camino para aplicarlos a los distintos campos del saber, a la ciencia, la tecnología, las ciencias sociales y jurídicas, y a las humanidades. Se trata no sólo de formar profesionales cualificados, sino capaces de abordar problemas interdisciplinares y desde distintas perspectivas. El ejercicio del criterio. Desde este presupuesto, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología son las herramientas imprescindibles de la sociedad contemporánea y del futuro para encontrar soluciones si tomamos en consideración los objetivos del Milenio, imposibles sin el factor sostenibilidad.

Para que la EDS sea efectiva, también tiene que basarse en la evidencia, en el conocimiento científico. Son importantes los esfuerzos que desde distintas estructuras universitarias y equipos de investigación se está haciendo para generar un corpus de conocimiento científico aplicado tanto a la mejora e implementación de la EDS como hacia la respuesta y solución de problemas humanos y medioambientales actuales, emergentes o futuros.

Vivimos un tiempo de problemas que hace pocos años veíamos como futuros. El cambio climático, los procesos demográficos, la pandemia que aún vivimos, son problemas imposibles de resolver con las fórmulas de siempre. Sus consecuencias se pueden resumir en distintos tipos de brechas sociales: económicas, de género, digital, geográfica, de salud, entre otras. Se requiere creatividad, investigación, inversión en conocimiento.

“Se requiere creatividad, investigación, inversión en conocimiento y la educación superior tiene las herramientas para catalizar dicha creatividad”

La educación superior tiene las herramientas para catalizar dicha creatividad, dicha investigación y transferencia. Además, las universidades se han mostrado como un potente agente de internacionalización para la sociedad. No hablamos sólo de los programas de movilidad, que, por cierto, han sido el principal motor de una mentalidad más global y abierta, con ejemplos como el programa Erasmus y la construcción de Europa.

Hablamos también de la ingente cantidad de grupos, investigaciones y proyectos de toda índole desarrollados en equipos internacionales e interdisciplinares, así como en conjunción con empresas e instituciones. El gran reto de la sociedad y de sus dirigentes pasa por impulsar más políticas de medio y largo alcance, y la adecuada financiación de esta actividad que repercute sobrada y beneficiosamente en toda la sociedad. El tiempo récord en que se han obtenido vacunas para combatir el virus causante de la COVID19 es un ilustrativo ejemplo de lo que puede hacerse cuando al conocimiento se le ofrecen recursos.

También quisiera reafirmar el papel de la educación superior en la educación permanente, directamente relacionada con la EDS, que siempre supondrá una actitud hacia un contexto cambiante. En este sentido, las universidades llevan muchos años con fecundos programas de formación permanente, a lo largo de toda la vida, sin dejar de mencionar las universidades de mayores.

Los valores por los que la sociedad occidental creó el ideal de bienestar hoy están en peligro sin la adecuada coordinación y generosidad de todos los recursos disponibles. Y es aquí donde la EDS tiene un gran papel, siendo mucho más que unos contenidos trasversales. Es un motor de cambio en la formación de los egresados, en la forma de hacer ciencia, en la transferencia del conocimiento a la sociedad, en el vínculo con los actores sociales, e incluso para el desarrollo de las propias estructuras académicas, la vida y la convivencia universitaria.

________________

José Carlos Gómez Villamandos es rector de la Universidad de Córdoba y presidente de Crue Universidades Españolas.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas