Con muchas ganas de pasar página, empezamos hace ya varias semanas el año 2021, en el que la importancia de las cuestiones ambientales resurge con inusitada fuerza.
Sabemos por los análisis de prestigiosos economistas y la experiencia de pasadas crisis que los estímulos verdes tienen un mayor beneficio para recuperar la economía y el empleo que los tradicionales.
También estamos viendo la necesidad de poner el urbanismo y la movilidad al servicio de las personas para protegerlas; también de revisar el modelo alimentario o el turismo para depender menos del exterior. Miremos donde miremos, la situación que vivimos está revelando lo que ya sabemos y se nos olvida: necesitamos cuidar lo ambiental para sostener lo humano.
Para avanzar hacia un modelo social y económico que proteja a todas las personas y ofrezca opciones de futuro requiere más que nunca tener en cuenta las cuestiones ambientales.
Desde el ámbito de la sostenibilidad, miramos con ilusión el potencial de los fondos Next Generation, un importante presupuesto con el que la UE pretende hacer la economía europea más sostenible y resiliente, y que el Gobierno traslada a nuestro país a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española.
«La situación que vivimos está revelando lo que ya sabemos y se nos olvida: necesitamos cuidar lo ambiental para sostener lo humano»
Según las cifras que proporciona el propio Gobierno de España, el Plan, inspirado en la Agenda del Cambio y en la Agenda 2030, va a movilizar en los próximos tres años la ejecución de cerca de 72.000 millones de euros entre los años 2021 y 2023 con una inversión verde de más del 37% del total del Plan.
Para que esta herramienta cumpla su propósito, la sociedad española tiene que estar preparada. Todas las administraciones públicas, las empresas, la Universidad, la sociedad civil. Nunca antes había existido una necesidad mayor y más urgente de trabajar en colaboración para enfrentar los problemas que compartimos.
Con ese objetivo se ponen en marcha espacios como el Foro de Alto Nivel de la Industria Española, un órgano asesor de carácter consultivo entre las Administraciones Públicas y 30 organizaciones empresariales y sindicales.
Pero el tejido social es mucho más amplio y el desafío que tenemos por delante requiere una participación más diversa en la que se impliquen todos los estamentos de la sociedad hasta llegar a la ciudadanía.
Es un momento importante en el que subrayar el papel de la ciencia, y también, ¿por qué no? de las organizaciones ecologistas y conservacionistas, que durante décadas anticiparon los problemas a los que hoy hacemos frente.
Es un buen momento para recordar que el sector ambiental español tiene un foro profesional, Conama, que viene reuniéndose desde 1992 cada dos años y haciendo propuestas para transformar nuestra economía en un modelo más sostenible y resiliente.
Debemos poner en valor el conocimiento y las experiencias desarrolladas durante estos años, las organizaciones pioneras, los espacios de diálogo con bases sólidas a lo largo de mucho tiempo. Es un valor importante que puede y debe activarse para garantizar que la recuperación sea participada y socialmente justa y que, además de descarbonizar nuestra economía, promueva el desarrollo local y el tejido PYME y repercuta positivamente en la ciudadanía y en la conservación de nuestro patrimonio ambiental.
«Debemos aspirar a que la recuperación verde permita descarbonizar nuestra economía, promueva el desarrollo local y el tejido PYME y repercuta positivamente en la ciudadanía»
Con este objetivo seguimos trabajando en los comités del congreso Conama 2020, que, debido a la pandemia, tendrá lugar del 19 al 22 de abril de 2021.
Como aperitivo, el pasado mes de noviembre celebramos siete debates sobre la recuperación que queremos que están disponibles en nuestro canal de YouTube. Más de 100 expertos dialogan a lo largo de estos programas sobre la recuperación económica, la descarbonización de la economía, cómo dar al agua el valor que merece o cómo cambiar la forma en que producimos y consumimos, con la mirada puesta en la economía circular.
También hablamos sobre nuestra relación con la naturaleza, la tensión entre lo urbano y lo rural, las ciudades que queremos, cómo movernos en ella o cómo proteger nuestra salud en las grandes urbes.
Estamos en un momento fundamental para impulsar de una vez por todas la transición ecológica. El Pacto Verde Europeo ofrece grandes oportunidades pero también hay dificultades y barreras para conseguir ponerlo en marcha.
Solo desde la colaboración podremos afrontar los desafíos complejos que tenemos por delante y conseguir que esta inversión histórica dé paso a proyectos de envergadura verdaderamente transformadores de nuestro modelo, que nos garanticen un futuro viable. Esa es la recuperación que quiere el sector ambiental de nuestro país. Esa es la recuperación que queremos.
Alicia Torrego es directora de la Fundación Conama, entidad organizadora del Congreso Nacional del Medio Ambiente.
